Archivo de la etiqueta: naturalismo

Realismo, Naturalismo y Novecentismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La literatura realista nació en el siglo XIX, en un contexto de industrialización y consolidación de la burguesía, como reacción a las evasiones idealistas del Romanticismo. Este movimiento buscó representar con fidelidad la sociedad, las costumbres y la psicología de los individuos, utilizando descripciones detalladas y personajes creíbles. Surgido en Francia, el realismo llegó a España tras la revolución de 1868 y evolucionó Sigue leyendo

Evolución Literaria en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Naturalismo

Romanticismo

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y transformaciones a raíz de la Revolución Francesa (1789). La vieja sociedad estamental dejó paso a la sociedad de clases, donde la burguesía sustituyó a la nobleza. Se produjo una expansión demográfica hacia las ciudades, impulsada por la industrialización. Se abrieron paso las ideas liberales que defendían la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. También Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Autores y Características en la Europa del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Europa del Siglo XIX

Contexto Histórico

La época en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de ese momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. La Burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras frente a las presiones del proletariado.

Realismo

El término nace en Francia para referirse a la imitación de la naturaleza y al detalle descriptivo de ciertos novelistas románticos. Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características del Realismo

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Objetividad: eliminación de lo subjetivo.
  • Importancia de la descripción, la caracterización y la conducta de los personajes.
  • Uso de técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente.
  • Descripción de gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Posromanticismo en España

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se consolida el sistema capitalista, que produjo cambios sociales y políticos. También se gestaron los estados en sentido moderno, con un gobierno central, una legislación unitaria, etc. Los países acaban su unificación. En España sigue habiendo continuos cambios de gobierno.

Corrientes Filosóficas del Realismo

Los movimientos filosóficos del realismo son:

Realismo, Naturalismo, Generación del 98 y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

1. Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de la segunda Revolución Industrial. En filosofía, aparecen el positivismo, el evolucionismo y el auge del método científico y el experimentalismo. El arte es entendido como una forma de acercamiento a la realidad. En literatura, la novela se convertirá Sigue leyendo

Realismo Literario Europeo y sus Máximos Exponentes en el Siglo XIX

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Stendhal, Flaubert y Zola: Tres Pilares de la Literatura Francesa

Uno de los elementos originales de Stendhal radica en su forma narrativa: el lector sigue la historia a través de los ojos del héroe, que transforma la realidad en materia subjetiva. Gracias al uso del yo y del monólogo, el lector sigue los movimientos del pensamiento y los sentimientos de los personajes, sus dudas y su visión del mundo. Entre sus obras más destacadas se Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Un Estudio de sus Características Literarias

El Poder de la Burguesía y su Influencia en la Literatura del Realismo

El ascenso de la burguesía como clase dominante trajo consigo una transformación en el panorama literario, impulsando la creación de obras que se ajustaban a sus gustos e intereses. El público burgués comenzó a rechazar el idealismo, la fantasía y los extremismos, demandando en su lugar representaciones de lo inmediato, lo cotidiano y lo real. La novela, por su capacidad para retratar la vida diaria, se convirtió en el Sigue leyendo

Ilustración y Realismo: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

La Ilustración: Características y Etapas en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la exaltación de la razón como principal herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso. Entre sus principales rasgos encontramos:

  • Racionalismo: Se considera la razón como la única base del saber.
  • Empirismo: Se contrapone la fe en la experimentación para conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: Se aspira Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Realismo: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la consolidación del sistema capitalista, lo que trajo consigo significativos cambios sociales y políticos. Fue una época en la que se gestaron los estados modernos, caracterizados por un gobierno central y una legislación unitaria. Los países europeos culminaron sus procesos de unificación, mientras que en España se sucedían continuos cambios de gobierno.

Las Sigue leyendo