Archivo de la etiqueta: naturalismo

Ilustración y Realismo: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

La Ilustración: Características y Etapas en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la exaltación de la razón como principal herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso. Entre sus principales rasgos encontramos:

  • Racionalismo: Se considera la razón como la única base del saber.
  • Empirismo: Se contrapone la fe en la experimentación para conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: Se aspira Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Realismo: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la consolidación del sistema capitalista, lo que trajo consigo significativos cambios sociales y políticos. Fue una época en la que se gestaron los estados modernos, caracterizados por un gobierno central y una legislación unitaria. Los países europeos culminaron sus procesos de unificación, mientras que en España se sucedían continuos cambios de gobierno.

Las Sigue leyendo

Leopoldo Alas ‘Clarín’ y la Novela Realista y Naturalista Española

Leopoldo Alas “Clarín” y Otros Novelistas del Realismo y del Naturalismo

En la producción de Clarín se incluyen su labor periodística, sus artículos de crítica literaria y su obra de creación. Esta última es casi exclusivamente narrativa, si exceptuamos algunas poesías juveniles y su drama, Teresa. Su obra narrativa es breve: solo escribe dos novelas (La Regenta, Su único hijo), algunos relatos breves (Pipá, Avecilla, Doña Berta…) y poco más de cien cuentos que aparecen recopilados Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Realismo

Hacia la mitad del siglo XIX comienza a desarrollarse el segundo gran movimiento decimonónico: el realismo. Surgido de una reacción contra la estética romántica, frente a la cual se va a valorar la “observación minuciosa de la realidad contemporánea”.

Características principales del Realismo:

  • Observación objetiva: frente al subjetivismo e imaginación romántica, la obra realista nace de una observación y de un análisis previo de la realidad. El objetivo de la narrativa realista Sigue leyendo

El Auge de la Novela Española: Realismo y Naturalismo

El Realismo en España

El Realismo literario se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. Como es habitual, llegó a España con cierto retraso. Los maestros del Realismo europeo, excepto los rusos, habían publicado lo mejor de su obra antes de 1850. En España se considera que no se consolida hasta la publicación de La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, en 1870. No obstante, el Realismo encontró en España una serie de antecedentes que facilitaron su triunfo: las traducciones de obras Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo y Vanguardias

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Contexto Histórico y Social

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, reflejando los cambios sociales y científicos de la época. En España, tras la Revolución Gloriosa de 1868, emerge una clase media con una nueva mentalidad que influye en los escritores realistas. El Realismo no se opone al Romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo aspectos como el interés por lo regional y costumbrista. Hereda la preocupación por los conflictos sociales Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  1. La observación objetiva. En contra del subjetivismo y de la imaginación romántica, la obra realista nace de una observación y de un análisis previo de la realidad. La descripción y la presentación de la vida real, estudiada desde todos los ángulos posibles, es el objeto de la narrativa realista. Las obras de ficción se nos presentan como si fueran trozos verdaderos de la realidad. Conseguir la verosimilitud, producir esa impresión Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Modernismo y las Generaciones del 98, 14 y 27

Romanticismo (Siglo XIX)

El Romanticismo, surgido en Francia e Inglaterra (Europa) en el siglo XIX, contrasta con el Neoclasicismo y la Ilustración del siglo XVIII. Mientras que la Ilustración se centraba en la razón, la objetividad y las normas clásicas, el Romanticismo prioriza los sentimientos, la subjetividad y la libertad individual. Se caracteriza por el pesimismo, la rebeldía, la frustración y la evasión de la realidad, recordando mundos pasados. Rechaza las normas sociales y literarias, Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española e Hispanoamericana

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

La Novela Realista

El realismo surge a mediados del siglo XIX en España, influenciado por los conflictos sociales y la Revolución Gloriosa (1868). Esta nueva clase media buscaba una literatura que reflejara su realidad. El realismo no rechaza el romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo el interés por la naturaleza, lo regional y costumbrista, la conciencia social y la psicología de los personajes. El naturalismo, con Émile Zola a la cabeza, radicaliza Sigue leyendo

El Costumbrismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Narrativa Costumbrista y el Artículo Periodístico

El costumbrismo es un género literario que tuvo gran auge en el Romanticismo y que se difundía principalmente a través de periódicos. Eran relatos breves, de estilo ameno y lenguaje popular que se centraban en la observación y descripción de formas de vida colectiva, de ritos y hábitos sociales, entroncando así con el sentimiento nacionalista y con la preocupación por reflejar lo típicamente español. También han sido denominados ” Sigue leyendo