Archivo de la etiqueta: naturalismo

Realismo, Naturalismo y Literatura Hispanoamericana Contemporánea

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo

El Realismo fue un movimiento literario que surgió en Francia en el siglo XIX y se extendió por Europa hasta el siglo XX. Aunque no fue una ruptura total con el Romanticismo, gradualmente se alejó de él. En España, llegó más tarde, pero inspiró algunas de las mejores obras literarias. Durante esta época en España, se vivieron cambios importantes como el triunfo del capitalismo, la revolución industrial y el surgimiento del movimiento obrero.

El Realismo Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Realismo al Siglo XXI

Literatura Española e Hispanoamericana: Del Realismo al Siglo XXI

El Realismo y el Naturalismo (Siglo XIX)

El Realismo y el Naturalismo fueron movimientos literarios cruciales en la segunda mitad del siglo XIX. Ambos se enfocaron en representar la realidad social, humana y natural de forma objetiva. El Realismo, en su auge en Europa, estuvo influenciado por el ascenso de la burguesía. Priorizó la novela y el teatro, reflejando la vida cotidiana y las preocupaciones de la clase media. En el teatro, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Realismo

Movimiento literario que llega a Europa en la segunda mitad del siglo XIX con el auge de la burguesía, donde predominaron la novela y el teatro.

1.1. Teatro

Destacaron subgéneros como la alta comedia, con autores como José Echegaray y Manuel Tamayo y Baus; y el teatro social, cultivado por Joaquín Dicenta y Benito Pérez Galdós.

1.2. Lírica

Además de la poesía antirromántica de Ramón de Campoamor y la poesía filosófica de Gaspar Núñez de Arce, destaca la poesía posromántica Sigue leyendo

La literatura española del siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, las ideas marxistas, deterministas y positivistas, que defienden la observación como medio para explicar la realidad, influyen en el arte. El Realismo pretende la reproducción exacta de la época en que se vivía. En las obras se refleja lo cotidiano y se evita el exceso de sentimentalismo. Se muestra una actitud crítica a la sociedad, para ello se recurre a un estilo sencillo, claro Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Neoclasicismo y Naturalismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico. Creador de una comedia de forma clásica y fin didáctico, plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, su biografía refleja los avatares de la época. Educado en un ambiente familiar culto e ilustrado, viajó por Francia, Italia e Inglaterra. En 1797 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros, y promovió la difusión Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

Este movimiento cultural y artístico del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. El Realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia.

Características del Realismo

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables, sino también aquellos de dudoso gusto. En Sigue leyendo

La novela española desde la posguerra hasta la actualidad

La Narrativa Española de la Posguerra (1975-2000)

La muerte de Franco en 1975 se considera el arranque de la modernidad en España (fin de la dictadura, inicio de la transición, apertura a Europa, normalidad democrática…). Literariamente se escribirá con libertad y a la variedad de novelas se une la aparición de premios literarios (el Cervantes, el Planeta…). Como rasgos comunes del género, se recupera la narratividad, se mezclan subgéneros y se incluyen rasgos de novela experimental de Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española

Realismo

Definición: Género burgués que defiende el sistema de valores de la burguesía. El escritor realista observa la realidad y trata de reproducirla, con temas en torno a los conflictos humanos y las relaciones del individuo con la sociedad contemporánea.

Características:

  • Exactitud en los datos: fase previa de documentación.
  • La novela es el género más adecuado para reproducir la realidad contemporánea.

Orígenes y Evolución

En la aparición del Realismo influyeron géneros del Romanticismo, Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo

La singularidad personal y nacional que el Romanticismo reivindica y defiende responde a una reacción contra el carácter generalizador, abstracto y utilitario de las aplicaciones de la razón físico-matemática a la vida humana. El Romanticismo opone el sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad como valores máximos. El Romanticismo abre las puertas de la Edad Contemporánea.

La Lírica en el Romanticismo

El alma de la Naturaleza y el yo íntimo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. La Segunda Mitad del Siglo XIX en España

Durante el reinado de Isabel II, España abandona el absolutismo y la corona se transforma lentamente en una monarquía constitucional bajo la influencia del liberalismo político. Los liberales, divididos en moderados y progresistas, se apoyan en pronunciamientos militares para alcanzar el poder. La economía de estos años es muy inestable.

1.1. La Revolución del 68 y la Restauración Borbónica

A partir de 1868, la Revolución del 68, conocida como ” Sigue leyendo