Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Ilustración y Neoclasicismo: Ideas, Historia y Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración y el Neoclasicismo

1. La Ilustración Europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las Luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La Ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el siglo XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armonía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón es la Sigue leyendo

Ilustración, Romanticismo y Realismo: Características y Autores Clave

La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

El siglo XVIII, también conocido como el período Neoclásico o Ilustrado, se caracteriza por el auge del despotismo ilustrado. La razón se considera la “luz” que guía al hombre hacia la sabiduría, la libertad y la felicidad. El Estado, por tanto, prioriza la educación de sus ciudadanos. En España, este período coincide con el cambio de dinastía y el inicio del reinado de los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

La importancia Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Barroco al Realismo

La Prosa Barroca y la Novela Picaresca

En la narrativa barroca, aunque en decadencia, perviven corrientes idealistas como la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina. Sin embargo, las modalidades más relevantes son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas Ejemplares, y la novela picaresca.

Desarrollo de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán

En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida: su origen en Sevilla, sus Sigue leyendo

Neoclasicismo y Goya: Arte, Historia y Revolución

Neoclasicismo

El **Neoclasicismo** surge a mediados del siglo XVIII en Italia como un arte útil, sencillo y ordenado. Fue impulsado por la burguesía, que buscaba un retorno al arte clásico. Algunos factores que favorecieron su desarrollo fueron las excavaciones de Pompeya y Herculano, así como la actividad en las Academias.

Arquitectura

La arquitectura neoclásica copia modelos clásicos con una función social. En Madrid, Carlos III impulsó la modernización de la ciudad, con Juan de Villanueva Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Siglo XVIII al Grupo del 27

Literatura del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces y la Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces y de la Ilustración, se caracteriza por la defensa de la razón y la confianza en el progreso. Con el inicio de la dinastía borbónica, se produce una modernización del país y se instala el despotismo ilustrado.

Mentalidad de la Época

La mentalidad de la época se basa en la confianza en la razón y en la experimentación científica, rechazando la superstición y la ignorancia. Sigue leyendo

Del Barroco al Postimpresionismo: Evolución y Características de los Movimientos Artísticos

Barroco

Situado en el siglo XVII y principios del XVIII.

El concepto de Barroco surge del portugués “Berrueco”, que eran piedras o perlas irregulares.

Es un estilo de influencia clásica con la representación del realismo como principal característica.

Esta característica realista y excesiva de la imagen nace principalmente como contrarreforma religiosa, pretenden atraer y retener a los parroquianos, por la aparición de nuevas religiones.

Además de excesivo, se evidencia exagerando el claroscuro. Sigue leyendo

Neoclasicismo: Arte, Historia y Características en la Era de la Ilustración

Contexto Histórico del Neoclasicismo y el Romanticismo

Los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX conforman la era revolucionaria por excelencia, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. Este período abarca la Primera Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las Revoluciones Burguesas de 1820, 1830 y 1848. Además, surgen los primeros movimientos nacionalistas y obreros. Es una época convulsa en la que el Antiguo Régimen lucha Sigue leyendo

Teatro Realista, Naturalista y Neoclásico: Evolución y Autores Clave

Teatro Realista y Naturalista

El Realismo propone formas de expresión más acordes con la realidad social del momento. A la burguesía le gusta ver reflejados sus problemas e inquietudes en la literatura. El héroe o la heroína dramáticos son esencialmente humanos: imperfectos, contradictorios, complicados. Y el espectador se siente identificado con esos conflictos que se le plantean en la vida cotidiana.

Francia: el Naturalismo

El Naturalismo de Émile Zola es una intensificación del realismo. Sigue leyendo

El Ensayo en el Siglo XVIII: Ideas y Autores Clave como Jovellanos

IES Universidad Laboral

Profesora: Patricia Hernández González
Lengua y Literatura. Uso exclusivo de 2º Bachillerato. Tema 1. El ensayo en el siglo XVIII. Jovellanos

El Ensayo en el Siglo XVIII: Gaspar Melchor de Jovellanos

1. Introducción

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces (Siècle des Lumières), se caracteriza por una nueva actitud en el análisis de la realidad, iluminada por la razón y la inteligencia humanas. Se imponen el racionalismo, impulsado en el siglo XVII Sigue leyendo

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Evolución Artística y sus Representantes

Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo

Surge a finales del siglo XVIII, con antecedentes en Grecia y Roma. Su objetivo principal era imitar al arte grecorromano. Cabe destacar la importancia de las academias, que establecían pautas estrictas en la creación artística.

  • Retrato: Uno de los géneros más relevantes, ejemplificado por Antonio Cánova en su obra Venus Victoriosa (1804-1808), influenciada por la Venus de Urbino de Tiziano.
  • Escultura-Mitología: Una reacción a la expresividad barroca. Sigue leyendo