Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

La Ilustración en España: Historia, Cultura y Literatura del Siglo XVIII

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural

Con el siglo XVIII comienza la Edad Contemporánea. La Ilustración es el movimiento intelectual por el cual se le llama el Siglo de las Luces. En 1751 se publica en Francia la Enciclopedia, que recogía todos los saberes de la época, dirigida por Diderot y D’Alembert. La Ilustración chocó con las autoridades académicas y religiosas. Su vehículo de difusión fueron los cafés, las tertulias y los salones.

El Contexto Político: El Despotismo Ilustrado

El Sigue leyendo

Francisco de Goya: Vida, Obra y Evolución Estilística del Genio Español

Francisco de Goya: Trayectoria y Evolución Estilística

Francisco de Goya nació en Aragón, donde su padre realizaba trabajos de dorado en el altar mayor de su parroquia. En 1763 viajó a Madrid llamado por Francisco Bayeu, con quien acabó formándose como pintor. Sería en Zaragoza donde realizaría sus primeros trabajos importantes, obras de temática religiosa como las pinturas para la Cartuja de Aula Dei o los frescos del Regina Martyrum.

Pintor de la Corte y Cartones para Tapices

Llamado por Sigue leyendo

Iconografía y Estilo en la Pintura Francesa: David, Géricault e Ingres

Jacques-Louis David y la Exaltación Neoclásica

El Juramento de los Horacios, 1784

David se marcha a Roma para realizar este lienzo. Obtuvo un reconocimiento enorme y fue expuesto en el Panteón de Agripa de Roma. Representa de nuevo un tema de exemplum virtutis. La **precisión lineal** es fundamental en esta obra; estamos ante **esculturas coloreadas** que dan una **sensación marmórea** que supone una clave connotativa de la relación con el **mundo clásico**, y que nos aleja a su vez de la Sigue leyendo

Panorama de las Corrientes Literarias Españolas: Del Posbarroquismo al Realismo (Siglos XVIII y XIX)

Corrientes Literarias de los Siglos XVIII y XIX

Posbarroquismo

Se llama Posbarroquismo a la continuación en el siglo XVIII de los ideales y del estilo barroco. En su afán de imitar a los grandes autores del XVII, se produce una degeneración del estilo barroco.

En cuanto al teatro, la poesía y la prosa, hay autores de escasa calidad que imitan a conceptistas y culteranos, donde cabe destacar la excepción de Torres Villarroel.

Neoclasicismo

Se denomina Neoclasicismo a la tendencia literaria que aspira Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Literatura, Pensamiento y Neoclasicismo en la España del XVIII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

En el siglo XVIII tuvo lugar en Occidente un notable crecimiento de la población y la producción, lo que generó una desmesurada confianza en la ciencia y la tecnología. En esta época se desarrolla la Ilustración, corriente que postulaba la razón como método para llegar a la verdad y cuyo ejercicio debía conducir al progreso de la raza humana. Esta concepción fue defendida por filósofos como Voltaire, Diderot o Kant y supuso Sigue leyendo

Estilo y Características Formales de la Literatura Española: Bécquer, Rosalía, Moratín y Larra

Gustavo Adolfo Bécquer: Lirismo y Sensibilidad Romántica

Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX, conocido por su lirismo y sensibilidad romántica. Sus textos poéticos se caracterizan por su musicalidad, su profunda emotividad y su atención a los aspectos más íntimos y subjetivos del ser humano.

Aspectos Formales de la Obra de Bécquer

  • Métrica y Rima

    Bécquer era muy cuidadoso en la estructura métrica de sus poemas. Utilizaba principalmente versos octosílabos Sigue leyendo

Legado Artístico Español: Maestros y Estilos del Barroco al Neoclasicismo

Pintura Barroca en España

El tema principal de la pintura barroca es el religioso, ya que la Iglesia tiene un papel protagonista en España. Solo Velázquez se permite una mayor variedad temática.

Centros Artísticos Clave

  • Madrid, que se convierte en un poderoso imán para los pintores españoles.
  • Sevilla, donde se desarrolla una pintura de gran personalidad.
  • Valencia, gracias al impulso de Ribera y Ribalta.

Evolución y Características

La pintura barroca española sufre una evolución. Los primeros Sigue leyendo

Evolución del Teatro y el Romanticismo en la Literatura Española

Teatro del Siglo XVIII: De la Tradición a la Ilustración

El teatro en la primera mitad del siglo XVIII mantenía representaciones similares a las del siglo anterior. Las obras más populares incluían:

  • Comedias de magia: Obras con trucos escénicos como apariciones, desapariciones y transformaciones.
  • Comedias heroico-militares: Recordaban glorias nacionales y ambientes exóticos, llevando a escena desfiles y batallas.
  • Comedias de santos: Ponían en escena vidas de santos, con apariciones y visiones Sigue leyendo

Neoclasicismo y Romanticismo: Un Contraste Artístico e Ideológico

El Neoclasicismo: Retorno a la Razón y la Antigüedad

La arquitectura neoclásica, ejemplificada por el Teatro Wielki en Varsovia, rechaza la ornamentación del Rococó y se inspira en el arte griego, etrusco, romano e incluso egipcio. Desaparece progresivamente la arquitectura religiosa y se construyen edificios públicos con finalidad civil: bibliotecas, museos, pórticos, entre otros. Napoleón, con un ánimo propagandístico, emula la arquitectura romana (como el Arco de la Estrella en París) Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Consecuencias Estéticas del Neoclasicismo

Las consecuencias estéticas son:

  1. Cumplimiento de las reglas de las tres unidades en el teatro.
  2. Separación de lo cómico y lo trágico.
  3. Rechazo a mezclar verso y prosa.
  4. Obras didácticas y críticas.

Ensayistas del Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros que pervivían en la sociedad. Decidió enfrentarse a estos errores con las herramientas de un científico: el método Sigue leyendo