Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Cultura y Literatura

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVIII: La Ilustración

El siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces, marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y los comienzos de la edad contemporánea. Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. La Ilustración se inicia en Francia y se extiende a toda Europa. Son rasgos típicamente ilustrados:

El Neoclasicismo: Características, Escultura, Arquitectura y Pintura

El Neoclasicismo: Origen y Principios

Este término apareció a principios del siglo XIX con un acentuado valor peyorativo y se utilizó para denominar una breve etapa de «aparente imitatio» de los modelos de Grecia y Roma. El Neoclasicismo condena el arte inmediatamente anterior, es decir, el Barroco y el Rococó. Asume el arte clásico de **Grecia y Roma** y el arte del **Renacimiento** como modelos de equilibrio y medida, y condena los excesos decorativos de un arte basado en la imaginación. Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: De la Razón Ilustrada al Sentimiento Prerromántico

La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII

El movimiento cultural denominado Ilustración, que nace en Francia en el siglo XVIII, considera la razón como el vehículo principal para reformar la sociedad. Valora sobre todo la educación en ciencia y filosofía, y la cultura como camino para el progreso y la felicidad.

Características Fundamentales de la Ilustración

  • Afán reformista: Defensa de la necesidad de cambios sociales, económicos y políticos para mejorar las condiciones de vida Sigue leyendo

Explorando la Ilustración, el Neoclasicismo y el Prerromanticismo: Ideas, Arte y Literatura del Siglo XVIII

1. La Ilustración

Un movimiento ideológico y cultural denominado Ilustración, cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento; de ahí que a este periodo de la Historia se le conozca como el Siglo de las Luces. Este espíritu reformista y crítico afectó a todos los campos del saber: la filosofía, la política, el arte y la literatura. La Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los Sigue leyendo

Grandes Movimientos Artísticos y Maestros: Neoclasicismo, Goya, Modernismo e Impresionismo

El Arte de los Siglos XVIII y XIX: De la Razón a la Modernidad

El Neoclasicismo: La Razón en el Arte

Contexto Histórico del Neoclasicismo

El Neoclasicismo surge a mediados del siglo XVIII como reacción a los excesos del Barroco y el Rococó.

Fue la Época de la Ilustración, donde se defendía la razón, los derechos del individuo y la educación como motor de progreso. En este periodo, aparece el Despotismo Ilustrado: los reyes aplicaban reformas sin perder poder, bajo el lema “todo para el pueblo, Sigue leyendo

Arte Neoclásico y Romántico: Conceptos, Características y Evolución

Neoclasicismo: Concepto y Características Generales

El término Neoclasicismo apareció a principios del siglo XIX con un marcado valor peyorativo y se utilizó para denominar una breve etapa de “aparente imitación” de los modelos de Grecia y de Roma. El Neoclasicismo condena el arte inmediatamente anterior, es decir, el Barroco y el Rococó. Asume el arte clásico de Grecia y Roma y el arte del Renacimiento como modelos de equilibrio y medida, y se condenan los excesos decorativos de un arte Sigue leyendo

El Legado de Velázquez y el Neoclasicismo en la Historia del Arte Español

Contexto Histórico:

La época de Velázquez en España se sitúa principalmente en el siglo XVII, durante el reinado de los Austrias menores, especialmente Felipe IV (1621-1665), quien fue el gran mecenas del pintor. Este periodo corresponde al Siglo de Oro español, una etapa de gran esplendor cultural, literario y artístico, pero también de decadencia política y económica. España aún conservaba un vasto imperio, pero ya comenzaba su declive como potencia hegemónica europea, con pérdidas Sigue leyendo

Arte Barroco y Neoclásico: Maestros y Obras Clave en España y Europa

El Barroco

Pintura Barroca Española

La pintura barroca española del siglo XVII se caracterizó por la influencia de la pintura barroca europea, que llegó a España a través de viajes de pintores españoles a Italia, la llegada de pintores italianos y flamencos a España y la compra de cuadros europeos. Las características de este estilo incluyen:

  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Profundidad continua.
  • Importancia de las luces y las sombras.
  • Composición asimétrica y movimiento.

Sin embargo, la Sigue leyendo

Explorando el Arte: Movimientos, Artistas y Obras Maestras

Escultura Barroca

El Barroco es el movimiento artístico que sucedió al Renacimiento y es considerado uno de los periodos más grandiosos de la historia del arte.

La escultura barroca tiene las siguientes características:

  • Se utilizan materiales como la piedra, el mármol y el bronce.
  • Se busca un naturalismo pleno, no idealizado.
  • Se representan con detalle los estados anímicos y los sentimientos.
  • El movimiento de las obras crea composiciones asimétricas.
  • La luz tiene mucha importancia en la culminación Sigue leyendo

Maestros del Arte: Renacimiento, Manierismo y Barroco

Pedro Machuca (Toledo 1490 – Granada 1550)

Fue un hidalgo toledano, pintor y arquitecto manierista español. Sus primeros estudios fueron en Italia junto, posiblemente, al gran maestro Miguel Ángel. Otras fuentes aseguran que también tuvo contacto con Rafael. Se caracteriza por su estilo renacentista español y su obra más importante es el Palacio de Carlos V en La Alhambra.

Juan de Herrera (Mobedal, España, 1530 – Madrid, 1593)

Arquitecto español. Figura típica del Renacimiento, se interesó Sigue leyendo