Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

El Petrarquismo, Teatro Clásico Francés, Ilustración y Neoclasicismo: Un Recorrido Literario

El Petrarquismo

En el siglo XIV, los ecos del amor cortés llegan hasta el gran humanista y poeta italiano Francesco Petrarca. Lo que añade Petrarca es una nueva autenticidad por su intimismo, además de la suave musicalidad de sus metros italianos. Estos aspectos serán modelos para los poetas del Renacimiento y Barroco. Petrarca fue el principal impulsor de la renovación literaria.

Características del Cancionero

  • Una colección de poemas donde expresa el amor y el dolor por su amada.
  • Es el primer Sigue leyendo

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Temas y Formas del Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por rescatar y reinterpretar las ideas y preceptos de los clásicos de la antigüedad, proponiendo como principios lo racional, lo mesurado y lo armónico-proporcionado. En esta etapa artística, que coincide con el pensamiento ilustrado, la mayor parte de las obras se orientan a la transmisión de valores sociales; las artes potencian su faceta didáctica y se ponen al servicio del pensamiento ilustrado para promover la popularización Sigue leyendo

La Ilustración en España: Autores y Obras Clave del Siglo XVIII

La Ilustración en España

Contexto Histórico

A finales del siglo XVII, el Antiguo Régimen entra en crisis. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. La Ilustración se inicia en Inglaterra, triunfa en Francia y llega a España. Se caracteriza por el triunfo de la razón y la crítica, impulsando reformas. Montesquieu teoriza sobre estas reformas. El gobierno adopta la forma del despotismo ilustrado. La burguesía acumula poder económico, mientras que la cultura se impregna del deseo Sigue leyendo

Arte Barroco y Neoclásico: Escultura, Pintura y Arquitectura

Características del Arte Barroco, Rococó y Neoclásico

Escultura Barroca

La escultura barroca se considera una evolución natural del Manierismo, con características similares, pero llevadas al límite y combinadas con nuevos elementos:

  • Movimiento y dinamismo: abundan las composiciones inestables, retorcidas, en tensión, con ropas y cabellos ondeantes, dando la sensación de que la acción se encuentra congelada en el tiempo.
  • Realismo naturalista: se representan hasta los más mínimos detalles Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento

1. Siglo XVIII

Contexto Socioeconómico y Cultural

Durante el siglo XVIII, se produjo un auge de la agricultura y, por tanto, un aumento de la población. En algunas ciudades se consolidaron núcleos burgueses dedicados al comercio. Los objetivos agrícolas y comerciales se centraban en incrementar la producción y la liberalización comercial, lo que llevó a la creación de las Sociedades de Amigos del País.

La mayoría de la población era analfabeta. En la universidad imperaba la escolástica Sigue leyendo

El Ensayo y la Ilustración en el Siglo XVIII: Jovellanos y su Legado

Contexto Histórico y Literario

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, fue testigo de un movimiento intelectual en Francia llamado Ilustración. Este movimiento, de carácter reformista y renovador, sostenía que la prosperidad económica y la felicidad individual se fundamentaban en la educación del pueblo. Los ilustrados franceses compilaron todo el saber conocido en la Enciclopedia. En España, las ideas ilustradas tuvieron una difusión limitada en comparación con el Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Del Siglo XVIII al XIX

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVIII

El esplendor artístico y literario del Barroco se desarrolló en una época de profunda crisis. Los intelectuales del siglo XVIII comprendieron que el único modo de regenerar una sociedad era cultivar la educación: se conciben el saber y la cultura como un bien público. Este fue el planteamiento de la Ilustración, movimiento que imponía la razón antes que la ignorancia, hoy en día se conoce como El Siglo de las Luces.

La Literatura del Siglo XVIII

El Sigue leyendo

Ilustración y Realismo: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

La Ilustración: Características y Etapas en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la exaltación de la razón como principal herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso. Entre sus principales rasgos encontramos:

  • Racionalismo: Se considera la razón como la única base del saber.
  • Empirismo: Se contrapone la fe en la experimentación para conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: Se aspira Sigue leyendo

Siglos XVIII y XVII: Movimientos Culturales y Literarios

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVIII que disipó las tinieblas de siglos anteriores (Barroco: pesimismo) con la razón y la inteligencia humana, por ello es llamado el Siglo de las Luces. Este movimiento cultural se desarrolló principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra, extendiéndose por toda Europa y afectando también a España.

Principios Ideológicos

Los principios ideológicos de la Ilustración se basan en el racionalismo de Kant, el Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: La Literatura de la Ilustración Española

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII. La Ilustración se define por el deseo de saber. Rasgos típicamente ilustrados son:

  • El racionalismo. El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y no en Dios, la tradición, las costumbres…

  • El utilitarismo. Los avances científico-técnicos deben tener como guía el ser útiles para la comunidad.

  • El progreso. El dominio Sigue leyendo