Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Neoclasicismo y Naturalismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico. Creador de una comedia de forma clásica y fin didáctico, plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, su biografía refleja los avatares de la época. Educado en un ambiente familiar culto e ilustrado, viajó por Francia, Italia e Inglaterra. En 1797 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros, y promovió la difusión Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia

Murillo: fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia

Murillo


: fue un pintor español del Barroco (finales del Siglo XVI – mediados del Siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y Naturalismo, en pinturas predominada el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Del Barroco al Neoclasicismo

Murillo

Fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y naturalismo, en pinturas donde predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión.

Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo

Grandes Artistas del Arte Occidental: Un Viaje a través de la Historia

Murillo: El Barroco Español

Murillo fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa, representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

La lírica del siglo XVIII no es emotiva ni original, ya que el clima de la época, racionalista y utilitario, no es propicio para este género. El poeta más completo es Juan Meléndez Valdés. Tres tendencias predominan en este periodo:

  • Poesía barroca: El autor más apreciado es Diego Torres Villarroel, por su poesía satírica, que sigue la línea de Quevedo.
  • Poesía neoclásica: Juan Meléndez Valdés, sigue los principios clásicos con doble finalidad: utilidad y deleite. Los neoclásicos valoran Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Miguel de Cervantes

Su época transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese período de transición y crisis. Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista.

Vida

Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, y ahí participó en la batalla de Lepanto. Estuvo prisionero 5 años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia.

Obra

Escribió Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española: del Renacimiento al Romanticismo

Miguel de Cervantes

Su época transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese período de transición y crisis. Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista.

Vida

Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, y ahí participó en la batalla de Lepanto. Estuvo prisionero 5 años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia.

Obra

Escribió Sigue leyendo

Historia del Arte: Del Barroco al Postimpresionismo

Arquitectura barroco español

Escultura barroco español

Pintura barroco español

En España el siglo XVII es un siglo de decadencia, de crisis económica en todos los niveles, eso va a influir de manera decisiva en el arte, no se van a realizar grandes programas urbanísticos o constructivos similares a los llevados a cabo en otros países como Francia, tampoco se realizarán casi iglesias de nueva planta sino que se completarán o remodelarán iglesias anteriores. Los materiales van a ser casi siempre Sigue leyendo