Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Fauvismo

Neoclasicismo: Un Renacimiento de la Razón

El Neoclasicismo, un movimiento artístico que surge a mediados del siglo XVIII, se opone al Barroco y al Rococó. Se caracteriza por la búsqueda de la proporción y el equilibrio, retomando los cánones clásicos y priorizando la línea sobre el color.

Factores que Influyeron en el Neoclasicismo

  • Político: La hegemonía británica se enfrentó a la resistencia de Francia y España. Esta etapa culminó con la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Sigue leyendo

El Teatro del Siglo XVII y la Ilustración: Del Barroco al Neoclasicismo

El Siglo del Teatro y el Barroco

El siglo del teatro

Durante el siglo XVII, se desarrollan las tres grandes tradiciones teatrales europeas: el teatro isabelino inglés, el teatro clásico francés y el teatro español del Siglo de Oro.

El Barroco y el teatro europeo

La edad de oro del teatro se asocia al desarrollo del Barroco, movimiento caracterizado por:

  • Sentimiento de crisis.
  • Conciencia angustiada del paso del tiempo.
  • Gusto por el contraste, que tendrá su reflejo en la mezcla de lo trágico y lo cómico Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en España: Siglo XVIII

SIGLO XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en España

Marco Histórico y Cultural

  • **Cambio dinástico:** Muere Carlos II en 1700 sin descendencia, lo que desencadena la Guerra de Sucesión. Castilla apoya a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), mientras que Aragón apoya a Carlos de Austria. La guerra termina con la Paz de Utrecht y Rastadt. Felipe V promulga los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los privilegios de Aragón.
  • **Sociedad:** Permanece la estructura estamental, pero la burguesía se consolida Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo: Un Viaje por el Siglo XVIII

La Ilustración: Siglo XVIII – Siglo de las Luces

Movimiento cultural e intelectual que postula la razón (su base filosófica es el racionalismo), como el método para llegar a la verdad y conseguir un modelo de vida más justo. Existe un afán de divulgar el saber e ilustrar para acabar con las supersticiones del Barroco. Consagra la idea de progreso del ser humano a través de la educación y la ciencia. Se llama Siglo de las Luces debido al desarrollo intelectual y filosófico que tuvo lugar Sigue leyendo

Recorrido por la Historia del Arte: del Renacimiento al Romanticismo

Pintura Renacentista italiana

Se caracteriza por la preocupación por el realismo, la importancia de la línea, el color y la luz, la perspectiva lineal o geométrica y la perspectiva aérea.

La pintura del Quattrocento destaca por:

  • Masaccio con la Trinidad y los frescos de la Capilla Brancacci.
  • Paolo Uccello con la Batalla de San Romano.
  • Piero della Francesca con los frescos de la Leyenda de Santa Cruz.
  • Alessandro Botticelli con la Alegoría de la Primavera, el Nacimiento de Venus y la Alegoría de la Sigue leyendo

Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Ilustración Europea

Siglo XVIII: Siglo de las Luces, llamado así por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a la luz de la razón, dejando a un lado las exageraciones y fantasías barrocas. Es un periodo influenciado por la hegemonía política y cultural de Francia. Es un movimiento que representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales.

Origen del pensamiento:

  • Descartes: La razón, única vía para el conocimiento de la verdad.
  • Locke y Bacon: La observación Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Barroco al Realismo (Siglos XVII-XIX)

Contexto histórico y cultural del Barroco (Siglo XVII)

Crisis económica, política y de valores:

  • Decadencia de la casa de los Austrias.
  • Corrupción política.
  • Pérdidas económicas con el comercio colonial.
  • Pérdida de la hegemonía político-militar en Europa.
  • Levantamientos en Cataluña y Portugal.

Teatro barroco

  • Lope de Vega y la creación del teatro nacional: Arte nuevo de hacer comedias en estos tiempos.
  • Calderón y el teatro reflexivo: Los autos sacramentales.
  • Tirso de Molina y la figura de Don Juan Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Del Barroco al Postmodernismo

El Barroco

El Barroco es un movimiento artístico, cultural y literario que se originó en Roma, Italia, en el siglo XVII. Surgió como reacción a los movimientos protestantes y se caracterizó por su recargamiento y ornamentación.

Corrientes literarias del Barroco

  • Culteranismo: Se centra en la belleza formal, utilizando metáforas, símiles e hipérbaton. Sus máximos exponentes fueron Luis de Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Conceptismo: Utiliza ideas complejas y juegos de palabras. Sus principales Sigue leyendo

Literatura española del siglo XVIII y XIX

Obras

OBRAS

GÉNERO Y TENDENCIA

ÉPOCA

AUTOR

Cartas marruecas

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Noches lúgubres

Prosa de ideas

Prerromanticismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Informe sobre la ley agraria

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1795

Gaspar Melchor de Jovellanos

El delincuente honrado

Teatro

Prerromanticismo

s. XVIII: 1787

Gaspar Melchor de Jovellanos

Teatro crítico universal

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1726

Benito Jerónimo Feijoo

El sí de las niñas

Teatro

Neoclasicismo

s. XIX: Sigue leyendo

El Neoclasicismo y la literatura del siglo XVIII

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo se inspiraba en el modelo clásico grecolatino. Esta estética presenta las siguientes características:

  • En las obras de arte y en la literatura se eliminan los adornos superfluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.
  • Se vuelve a los ideales clásicos de sencillez, claridad, armonía y utilidad.

La literatura en el Neoclasicismo

  • Dado que no se admite el arte por arte, si una obra literaria quiere ser considerada como tal, deberá Sigue leyendo