Archivo de la etiqueta: Neolítico

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y Edad Media

Arte Prehistórico en la Península Ibérica: Cantábrico vs. Levantino

El arte rupestre Cantábrico se desarrolla entre 35.000 y 15.000 a.C. durante el Paleolítico Superior, y el arte Levantino entre 6.000 y 1.500 a.C. durante el Mesolítico y el Neolítico.

Destacan en el Cantábrico las cuevas de Altamira en Santander y El Castillo y Tito Bustillo en Asturias, mientras que en el Levante la más importante es Cogull en Lérida.

Principales Diferencias

Resumen Completo de la Historia Española: Prehistoria a los Borbones

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XVIII

1. Prehistoria y Edad Antigua

1.1 Paleolítico (1.2 millones – 5000 a. C.)

Sociedades cazadoras recolectoras, lo que implica nomadismo. Se divide en tres etapas:

  1. Paleolítico Inferior: Homo Antecessor (800.000 años) y H. Heidelbergensis (350.000). Realizan útiles toscos de piedra.
  2. Paleolítico Medio: H. Neanderthal (350.000 – 35.000). Asociado a la cultura Musteriense (piedra tallada, puntas de flecha, dominio del fuego y primeros ritos Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico a la Romanización

Evolución Prehistórica en la Península Ibérica

Paleolítico y Neolítico: Un Cambio de Era

ESTÁNDAR 5

En la Península Ibérica, el Paleolítico (piedra antigua) duró desde el 800.000 a.C. hasta el 8000 a.C., aunque se han encontrado restos de hace 1,4 millones de años. Mientras que el Neolítico (piedra nueva), abarcó desde el 5.500 a.C. hasta el 3.000 a.C. Las posibles rutas de poblamiento pudieron haber sido la Caucásica, o bien, a través del estrecho de Gibraltar. En el Paleolítico dominó Sigue leyendo

Evolución Social y Económica en la Prehistoria e Hispania Antigua: Del Paleolítico a los Visigodos

Diferencias económicas y sociales entre el Paleolítico y el Neolítico. Factores que motivaron el cambio.

La Prehistoria abarca la trayectoria humana anterior a la escritura y se halla dividida en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de Piedra se divide a su vez en Paleolítico, Mesolítico (transición) y Neolítico.

Paleolítico

El Paleolítico es el periodo más largo de la Prehistoria. En la Península Ibérica comienza hace aproximadamente 1.200.000 años. Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Edad Antigua y Media

Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

Los períodos de la Prehistoria marcaron un avance tecnológico en el utillaje y la evolución socioeconómica. Durante el Paleolítico ocurrieron las últimas cuatro glaciaciones y la evolución del género Homo desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual. Eran grupos nómadas que vivían de la pesca, caza y recolección, es decir, una economía depredadora. Generalmente, no existían diferencias sociales marcadas. Sigue leyendo

Sociedad, Economía y Conquista en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

La sociedad y la economía en el Paleolítico eran más precarias que las del Neolítico. La sociedad se basaba en una economía depredadora, donde el ser humano se alimentaba de los recursos que encontraba mediante la caza y la recolección. Por ello, su economía permitía subsistir a pequeños grupos con población reducida (hordas), y al tener que buscar su alimento, practicaban el nomadismo. En cambio, el Neolítico se Sigue leyendo

Evolución Humana y Política Medieval: Del Paleolítico a las Cortes Hispánicas

La Prehistoria: Del Paleolítico al Neolítico

El Paleolítico: Los Primeros Humanos y la Supervivencia

La primera traza que se tiene del ser humano en la prehistoria data de hace 2,5 millones de años con el Homo habilis. Este hito marca el comienzo del Paleolítico, una extensa etapa de la prehistoria condicionada por las glaciaciones. Estos cambios climáticos determinaron la evolución de los homínidos y sus desarrollos técnicos para la supervivencia.

Durante el Paleolítico, se tiene constancia Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización y Visigodos

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

Paleolítico

Clima mucho más duro debido a las glaciaciones. Economía depredadora basada en la caza y recolección. Forma de vida nómada con asentamientos estacionales. No había división social notoria. Como materiales se usaban la piedra, el marfil o el hueso. Después de la última glaciación se avanzó hacia un periodo de transición llamado Mesolítico. El aumento de la población y la disminución de la caza dio paso a una Sigue leyendo

Prehistoria e Hispania Romana: Un Recorrido Histórico

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

En la Península Ibérica (y en toda Europa) los más antiguos restos de homínidos encontrados son los del Homo Antecessor (hace 800.000 años), hallado en 1994 en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca (Burgos). También en Atapuerca, se han encontrado abundantes ejemplares de Homo Heidelbergensis (hace 400.000 años). Estos restos pertenecen al Paleolítico Inferior (hace 1 millón-200.000 años) en la que los instrumentos Sigue leyendo

Evolución Humana y Sociedad en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Al-Ándalus

El Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica

El Paleolítico (piedra vieja) se extiende desde la aparición del primer homínido hasta la invención de la agricultura en el llamado Creciente Fértil, hace unos 10.000 años. Tradicionalmente, se divide en tres períodos: Inferior (hasta hace 200.000 años), Medio (hasta hace 35.000 años) y Superior (hasta alrededor de 10.000 a. C.). A estos se añade un período terminal llamado Epipaleolítico (la etapa de transición entre el Paleolítico Sigue leyendo