Archivo de la etiqueta: Nietzsche

El Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de Marx, Nietzsche y Ortega

Marco histórico, sociocultural y filosófico de Marx (1818-1883)

Contexto Histórico y Socio-Cultural

Desde el punto de vista histórico, el Siglo XIX se caracteriza fundamentalmente por dos acontecimientos de distinto orden que marcarán la especulación filosófica de este siglo. Por un lado, en el orden económico, la Revolución Industrial; por otro, en el orden social, las transformaciones políticas.

Con la Revolución Industrial se pasa de unas estructuras económicas, basadas principalmente Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche al Platonismo: La Vida como Verdadera Realidad

Platón y la Crisis Ateniense

Platón nace en el 427 a.C en plena Guerra del Peloponeso, donde se enfrentaban Esparta y Atenas. La derrota de Atenas y la implantación de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C (encabezada por familiares de Platón), acentuaron la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condenó a Sócrates a muerte.

Durante la primera mitad del siglo IV, el marco político era inestable, Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía y su influencia en el pensamiento moderno

Friedrich Nietzsche (1844-1900), un influyente filósofo alemán, destacó por su profunda influencia en la filosofía moderna, especialmente en el siglo XX y hasta hoy. Su pensamiento se caracteriza por su crítica radical a la verdad, la moral y la religión tradicionales, así como por conceptos como el “superhombre” y la “voluntad de poder”. Nietzsche desafió las estructuras filosóficas y culturales de su tiempo, proponiendo una reevaluación de todos los valores y enfatizando la importancia Sigue leyendo

Nietzsche: Una Reinterpretación de la Realidad y la Moral

Friedrich Nietzsche, un destacado filósofo, poeta y crítico cultural del siglo XIX, es conocido por desafiar y redefinir los límites del pensamiento occidental. Nacido en Alemania en 1844, Nietzsche se destacó por su aguda crítica a la moral convencional, especialmente la moral judeocristiana, que consideraba restrictiva y opresiva para el individuo. Introdujo conceptos revolucionarios como el del “superhombre”, una figura que trasciende las normas y valores establecidos para crear su propio Sigue leyendo

Crítica de la Cultura Occidental: El Vitalismo de Nietzsche

MARX

La diferencia entre el valor pagado y el producido constituye la plusvalía o cuota de explotación en contra del trabajador. Por otra parte, la plusganancia a favor del empresario permite una mejora permanente de la productividad, al invertir una parte de ella en capital constante (materias primas, maquinaria…) y determina el fenómeno de la acumulación de capital. La competencia entre privados tiene como consecuencia la disminución de capital variable o fuerza de trabajo, que es sustituida Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Metafísica, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

1. Contexto de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche comprende la crítica a la tradición judeo-greco-cristiana desde el punto de vista de la metafísica, la moral, la ciencia, etc. Esta crítica condujo a plantearse el sentido de la humanidad en su actual estado de decadencia, y a plantear el nihilismo como destino de la cultura occidental, la voluntad de poder, la transvaloración de todos los valores y el superhombre como un intento de superar biológicamente Sigue leyendo

La Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Una Ley Sociocultural no es Jamás Acatada de Forma Exhaustiva

Una ley sociocultural no es jamás acatada de forma exhaustiva. Puede ser asumida de forma consciente y racional, lo que implica necesariamente que puede ser discutida, cuestionada y modificada. La desviación de la norma sociocultural en ocasiones puede ser una fuente objetiva de innovación social.

Limitación de la Metáfora de la Cultura como Segunda Naturaleza

La metáfora de la segunda naturaleza se utiliza para definir el sentido Sigue leyendo

Crítica a la Filosofía Occidental: Nihilismo y Vitalismo Nietzscheniano

Critica a la filosofía

Apolo era para los griegos el Dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el Dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocarticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo esta en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates y Platón destruyeron la máscara de Dionisos con su pretensión Sigue leyendo

Comparación entre Descartes, Ortega y Nietzsche: Razón, Vida y Sospecha

Comparación
Descartes tiene como objetivo básico lograr un conocimiento cierto. La causa del pluraliso no esta en la razón, sino en el método. Descartes esta convencido de que la razón humana,única para todos los hombres; puede llegar a la verdad.
El instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso va a ser la razón. La razón pura de Descartes pretende un saber absoluto e intemporal, ciego a los acontecimientos históricos. Ortega cambia esta razón pura o utópica por una razón que surge Sigue leyendo

Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas

FREUD

Descubridor del psicoanálisis, los instintos y el inconsciente rigen su mente. Todo el mundo tiene en su interior deseos que son el motor de la personalidad, pero no se puede aceptar la voluntad.

INCONSCIENTE

Se encuentra en el lugar más profundo e inaccesible de la mente, donde se encuentra la energía instintiva. Se rige por el placer y es insensible a las contradicciones, puede querer una cosa u otra.

PRECONSCIENTE

Las ideas acceden a la conciencia, aunque en el momento justo no son conscientes. Sigue leyendo