Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Claves del pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica a la metafísica y transmutación de valores

Contextualización

El texto es un fragmento perteneciente a la obra El crepúsculo de los ídolos (1988). Esta obra se estructura en las siguientes partes: Sentencias, Problema de Sócrates, Razón en filosofía, El mundo verdadero como fábula, Moral como antinaturalidad, Los cuatro grandes errores, Mejoradores de la humanidad, Lo que le falta a los alemanes, Incursiones de un intempestivo y Lo que yo debo a los antiguos. Esta obra aborda la totalidad de los problemas estudiados por Nietzsche.

La Sigue leyendo

Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental en Nietzsche: Sentidos, Conceptos y Arte Trágico

NOCIÓN 1: Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, desde Platón, nos han dicho que los sentidos nos engañan: la sensibilidad nos relaciona con el mundo sensible y la razón nos comunica con lo inteligible. Nietzsche ironiza sobre esta idea con el término egipticismo. Nietzsche es un vitalista y critica la cultura occidental de tipo metafísico que postula que lo verdadero es lo inteligible y lo eterno. Para él no existe un “mundo verdadero”, sino que la verdad es una interpretación condicionada Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y Perspectivismo: Deconstrucción de la Razón y la Moral

Crítica a la Metafísica y al Perspectivismo

Introducción

La cultura occidental había confiado en la razón para alcanzar la verdad, el conocimiento de la realidad y el advenimiento de una sociedad justa. Al final del siglo XIX, la confianza en la razón se pierde debido a dos fuentes principales: la producción de ‘monstruos’ por parte de la razón (todos los intentos de aplicar la razón a la realidad habían generado tragedias para la humanidad) y el hecho de que la razón no es un órgano autónomo Sigue leyendo

El Conocimiento, la Moral y el Superhombre: Una Exploración Filosófica

El Conocimiento y la Práctica

El conocimiento es el reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Esto significa que la única fuente de nuestros conocimientos (sensaciones, percepciones o representaciones del mundo) es el mismo mundo material, que existe independientemente de nuestra conciencia. Nuestras sensaciones y percepciones Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de la Época en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Contexto Histórico-Cultural (1859)

Esta obra fue escrita en 1859. Desde el punto de vista político, la Europa de 1859 es herencia de la época de la Restauración. La Restauración entrará en crisis a lo largo del siglo XIX con el auge del nacionalismo y el liberalismo.

Nacionalismo

La ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culminan con la proclamación del Imperio Alemán y la incorporación de Roma como capital de Italia.

Liberalismo

La Sigue leyendo

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset: Perspectivas Filosóficas

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de «verdad». La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Sigue leyendo

Evolución de la Idea del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

El Nacimiento del Mundo Verdadero en Platón

Párrafo 1. El primer momento o etapa de esta historia es el momento inaugural de la filosofía occidental. El acontecimiento es la invención del “mundo-verdadero”, es decir: el desdoblamiento del mundo. El autor de esta invención: Platón. El mundo de las ideas platónicas se configura como un lugar accesible a través de un proceso de formación moral e intelectual del filósofo, paradigma de sabio, piadoso y virtuoso. El mundo de las ideas, el mundo Sigue leyendo

Nietzsche: La voluntad de poder y el eterno retorno

La Voluntad de Poder

Entender el concepto de “voluntad de poder” en la filosofía de Nietzsche no es sencillo. Se puede interpretar como:

  1. Un ímpetu o impulso constante que siempre va más allá, sin detenerse nunca.
  2. Una fuerza universal impulsora hacia el constante acrecentamiento.

En esencia, la voluntad de poder es una voluntad de autosuperación y dominio que se manifiesta en todas las esferas de la realidad. Es el caos de fuerzas en constante lucha que mueve al mundo y a los hombres. La realidad Sigue leyendo

Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Problema de la Realidad: Vitalismo

Paul Ricouer denomina a Marx, Freud y Nietzsche como los “filósofos de la sospecha”, por revelar pulsiones e intereses ocultos tras la racionalidad humana. Nietzsche, en el siglo XIX, desafía la tradición platónico-cristiana con su filosofía vitalista, centrada en la voluntad de poder. Esta no es fácil de definir, pero se entiende como la esencia dinámica del ser, un impulso vital que busca expandirse. La vida, para Nietzsche, es un juego trágico de creación Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Dionisio y la Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo: Una de las ideas más complejas del pensamiento de Nietzsche, tiene dos vertientes que se definen en función de la voluntad de poder:

  • Nihilismo pasivo: Es el pesimismo, el historicismo, el afán de comprenderlo todo, la idea de que todo es vano, la negación de la vida misma, los valores ilusorios de un mundo absoluto, etc. Este nihilismo aparece cuando la voluntad de poder, que es la esencia de la vida, disminuye o se agota y es la interpretación de la existencia humana y del Sigue leyendo