Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas

FREUD

Descubridor del psicoanálisis, los instintos y el inconsciente rigen su mente. Todo el mundo tiene en su interior deseos que son el motor de la personalidad, pero no se puede aceptar la voluntad.

INCONSCIENTE

Se encuentra en el lugar más profundo e inaccesible de la mente, donde se encuentra la energía instintiva. Se rige por el placer y es insensible a las contradicciones, puede querer una cosa u otra.

PRECONSCIENTE

Las ideas acceden a la conciencia, aunque en el momento justo no son conscientes. Sigue leyendo

El Vitalismo Nietzscheano: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

El Vitalismo Nietzscheano

El vitalismo nietzscheano es una piedra angular de su filosofía, donde la vida humana se erige como el epicentro de sus reflexiones. Nietzsche concibe la vida en un sentido biológico, entendiendo la vitalidad como la fuerza primordial que anima a todas las cosas. Esta concepción vitalista contrasta con otras filosofías que valoran la vida en términos más abstractos o biográficos. Mientras algunos filósofos como Ortega y Gasset enfatizan aspectos como la vivencia, Sigue leyendo

Nietzsche y Platón: Dos visiones contrapuestas de la realidad

Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica parece lógico relacionar a ambos autores, aunque en ambos hay un gusto por la belleza literaria, el uso de la metáfora, de la alegoría y símiles. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (mundo de las ideas). La de Nietzsche es una postura opuesta: la realidad es un perpetuo devenir caótico, por tanto, no conceptuable. Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Llegada del Superhombre


nietzsxe

Contxto

nietzsxe nació en sajonia en 1844. Ijo d 1 pastor protstant s qdo uerfano muy pronto. Su familia dsaba q siguieral camino d su padr y comnzo a studiar tologia, pro acabo studiando filología clásica.
-istoricoel panorama istorico d la sgunda mitad dl s.Xix sta dtrminado x 1a srie d rvolucions en ls q s plantal conflicto entr la burgusia yl proltariado. Pro también sn caractristicos d sta etapa ls enfrntamientos entrl libralismo burgus yl nacionalismo, y entr anarkismo comunismo Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Ética, Hombre y Dios

**Aristóteles**

Conocimiento

El hombre desea conocer por naturaleza, y sus ideas no son innatas, sino que se forman gradualmente a partir de la experiencia. Aprendemos a través de los sentidos, que son de dos tipos: internos (sentido común, memoria y fantasía) y externos (los cinco sentidos) que nos permiten percibir la realidad.

Ética

La ética es la forma de orientar la vida humana para alcanzar la felicidad y una vida plena. Se logra a través de la vida contemplativa, donde el ser humano debe Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Kant, Marx y Nietzsche

TEXTO KANT: El texto pertenece a la época de la Ilustración (una corriente optimista, de confianza que despierta a la razón, ciencia y educación para conducir al hombre a la felicidad, produciendo el humanismo ilustrado). El tema de esta filosofía está basado en la filosofía político-social, la naturaleza, el progreso, la libertad y el materialismo; también se desarrollan los ideales de **tolerancia**, **libertad** y **progreso**. Esta época está caracterizada por: **monarquía absoluta* Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Cultura Occidental

Crítica a la Moral y la Religión

Ética Inmoralista

No hay ni bien ni mal: los juicios sobre la verdad son falsificaciones. Los juicios morales (que razonan sobre lo que está bien y mal) no tienen nada que ver con la realidad (no se pueden tomar como referente). No hay fenómenos morales (nada señalable con el dedo). Las morales propuestas por los filósofos son artificios inventados por la conciencia a partir del mundo verdadero (un mundo artificial creado por la metafísica) y defienden la razón Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y la Moral Judeo-Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Dualismo Ontológico

Platón divide la realidad en dos órdenes: el mundo sensible y el mundo inteligible, considerando el primero como “irreal” o “aparente”. Nietzsche argumenta que esta división es un error ontológico, ya que solo reconoce como verdadero el mundo inteligible, despreciando el mundo sensible. Al igual que en su concepción de la realidad, Platón también presenta un dualismo en la naturaleza humana, considerando el cuerpo como una Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Moral Tradicional

El pensamiento de Nietzsche es, en buena medida, una inversión del que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón ideó una división entre mundo sensible y mundo inteligible, Nietzsche rechazará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental. Platón sostuvo que el mundo real, el mundo verdadero, es el mundo de las ideas, por ser estas eternas e inmutables. Nietzsche intentará pensar el mundo de modo que el cambio, el devenir, sea Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Ciencia, la Filosofía y la Moral Occidental

CRÍTICA A LA CIENCIA Y A LA FILOSOFÍA

El lenguaje, la ciencia y la filosofía pretenden fijar la realidad a partir de conceptos, leyes, teorías… piensan que así conocerán la forma verdadera. Nietzsche centra su análisis en el estudio del concepto de la verdad y critica cualquier intento de reducir la realidad a los conceptos. El lenguaje no representa la esencia de las cosas. Él piensa que las cosas son residuos de metáforas. Dice que la verdad son ilusiones que hemos olvidado que lo son. Sigue leyendo