Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Análisis Comparativo de Kant, Marx y Nietzsche

TEXTO KANT: El texto pertenece a la época de la Ilustración (una corriente optimista, de confianza que despierta a la razón, ciencia y educación para conducir al hombre a la felicidad, produciendo el humanismo ilustrado). El tema de esta filosofía está basado en la filosofía político-social, la naturaleza, el progreso, la libertad y el materialismo; también se desarrollan los ideales de **tolerancia**, **libertad** y **progreso**. Esta época está caracterizada por: **monarquía absoluta* Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Cultura Occidental

Crítica a la Moral y la Religión

Ética Inmoralista

No hay ni bien ni mal: los juicios sobre la verdad son falsificaciones. Los juicios morales (que razonan sobre lo que está bien y mal) no tienen nada que ver con la realidad (no se pueden tomar como referente). No hay fenómenos morales (nada señalable con el dedo). Las morales propuestas por los filósofos son artificios inventados por la conciencia a partir del mundo verdadero (un mundo artificial creado por la metafísica) y defienden la razón Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y la Moral Judeo-Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Dualismo Ontológico

Platón divide la realidad en dos órdenes: el mundo sensible y el mundo inteligible, considerando el primero como “irreal” o “aparente”. Nietzsche argumenta que esta división es un error ontológico, ya que solo reconoce como verdadero el mundo inteligible, despreciando el mundo sensible. Al igual que en su concepción de la realidad, Platón también presenta un dualismo en la naturaleza humana, considerando el cuerpo como una Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Moral Tradicional

El pensamiento de Nietzsche es, en buena medida, una inversión del que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón ideó una división entre mundo sensible y mundo inteligible, Nietzsche rechazará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental. Platón sostuvo que el mundo real, el mundo verdadero, es el mundo de las ideas, por ser estas eternas e inmutables. Nietzsche intentará pensar el mundo de modo que el cambio, el devenir, sea Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Ciencia, la Filosofía y la Moral Occidental

CRÍTICA A LA CIENCIA Y A LA FILOSOFÍA

El lenguaje, la ciencia y la filosofía pretenden fijar la realidad a partir de conceptos, leyes, teorías… piensan que así conocerán la forma verdadera. Nietzsche centra su análisis en el estudio del concepto de la verdad y critica cualquier intento de reducir la realidad a los conceptos. El lenguaje no representa la esencia de las cosas. Él piensa que las cosas son residuos de metáforas. Dice que la verdad son ilusiones que hemos olvidado que lo son. Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Moralidad y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

En su obra “Crítica de la Razón Pura”, Immanuel Kant analiza la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Su objetivo es responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer y cómo podemos conocerlo? Kant comienza considerando el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, proponiendo una revisión crítica de la Razón Pura, nuestra capacidad innata de conocer.

Kant sostiene que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, que son extensivos, universales Sigue leyendo

Análisis del Vitalismo Dionisiaco en la Filosofía de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

Apolo es el dios que representa la individualidad, el dios onírico, expresa lo racional, la ética. Dionisos expresa el nacimiento y destrucción de los seres, reflejados en la metáfora del niño que construye castillos en la arena y luego los derriba. Apolo representa el mundo onírico de los sueños, la individuación y la medida racional de los instintos. Dionisos, expresa:

  1. La destrucción y aniquilación de lo individual que retorna al fondo primitivo y originario Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica a la Moral

Biografía de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania). Su padre y sus abuelos fueron pastores protestantes. A partir de los 12 años comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza que le duraron toda la vida y le dificultaron la lectura y la escritura. Renunció a ser pastor protestante a pesar de la oposición de sus padres y decidió estudiar filología. A lo largo de su vida abandona la enseñanza y comienza un peregrinaje de pensión en pensión entre Suiza, Italia y el sur de Francia. Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de Nietzsche en el Pensamiento Contemporáneo

Introducción

Este análisis explora la profunda influencia de Friedrich Nietzsche en diversas áreas del pensamiento contemporáneo. Desde su crítica al racionalismo hasta su impacto en el arte, la educación y la política, las ideas de Nietzsche siguen siendo relevantes y controvertidas.

Implicaciones del Pensamiento de Nietzsche

Neomarxismo

Para algunos neomarxistas como Horkeimer, el vitalismo nietzscheano representa una protesta legítima contra la rigidez de un racionalismo vacío y uniformador Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo