Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Análisis del Vitalismo Dionisiaco en la Filosofía de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

Apolo es el dios que representa la individualidad, el dios onírico, expresa lo racional, la ética. Dionisos expresa el nacimiento y destrucción de los seres, reflejados en la metáfora del niño que construye castillos en la arena y luego los derriba. Apolo representa el mundo onírico de los sueños, la individuación y la medida racional de los instintos. Dionisos, expresa:

  1. La destrucción y aniquilación de lo individual que retorna al fondo primitivo y originario Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica a la Moral

Biografía de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania). Su padre y sus abuelos fueron pastores protestantes. A partir de los 12 años comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza que le duraron toda la vida y le dificultaron la lectura y la escritura. Renunció a ser pastor protestante a pesar de la oposición de sus padres y decidió estudiar filología. A lo largo de su vida abandona la enseñanza y comienza un peregrinaje de pensión en pensión entre Suiza, Italia y el sur de Francia. Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de Nietzsche en el Pensamiento Contemporáneo

Introducción

Este análisis explora la profunda influencia de Friedrich Nietzsche en diversas áreas del pensamiento contemporáneo. Desde su crítica al racionalismo hasta su impacto en el arte, la educación y la política, las ideas de Nietzsche siguen siendo relevantes y controvertidas.

Implicaciones del Pensamiento de Nietzsche

Neomarxismo

Para algunos neomarxistas como Horkeimer, el vitalismo nietzscheano representa una protesta legítima contra la rigidez de un racionalismo vacío y uniformador Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo

Análisis Nietzcheano de la Tragedia Griega y la Decadencia Occidental

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco: Una Interpretación de la Tragedia Griega

La Tragedia Griega y la Realidad Vital

La filosofía de Nietzsche se enmarca dentro del vitalismo, corriente filosófica que tuvo lugar entre los siglos XIX y XX. Para los vitalistas, la realidad fundamental es la vida. Pero, ¿en qué consiste ésta?

Nietzsche, fascinado por la obra de Schopenhauer, adoptó la idea de que la realidad es la manifestación de una voluntad de vivir cuyo fin es expandirse incesantemente en un ciclo Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Críticos de la Modernidad

Introducción

Karl Marx y Friedrich Nietzsche fueron dos pensadores contemporáneos que compartieron un profundo interés por investigar la crisis de la sociedad moderna y la necesidad de transformarla. Ambos utilizaron el método genealógico para buscar los elementos ocultos detrás de las manifestaciones sociales y culturales.

Escuela de la Sospecha

Marx, Nietzsche y Sigmund Freud pertenecen a la denominada”Escuela de la sospech”, que cuestiona las verdades establecidas y busca desenmascarar las Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche

NIETZSCHE INTRODUCCION:

El pensamiento Nietzsiano es de carácter crítico radical. Su propuesta de interpretación del mundo, sus expresiones innovadoras y su lenguaje, hacen difícil la interpretación de su pensamiento. El lenguaje que utiliza responde a una nueva manera de hacer filosofía y de ahí deriva en buena medida la dificultad de entenderlo. Su estilo no es discursivo sino narrativo: no pretende engarzar argumentos que desemboquen en una conclusión, sino narrar, contar sin explicar. Sigue leyendo

Genealogía de la moral y voluntad de poder en Nietzsche

Obras principales de Nietzsche

El crepúsculo de los ídolos. (1888)

El Anticristo. (1888)

La voluntad de poder (1901)

1. Cómo se filosofa a martillazos

(Su obra es fundamentalmente no-conceptual. Intuitiva.)

El nuevo estilo: características

  • Renuncia a la lógica gramatical.
  • Desmonta el lenguaje, lo “hace bailar”.
  • Lenguaje más connotativo que denotativo.
  • Es un estilo “poético”. Hay ambigüedad polisémica.

Consecuencias del nuevo estilo

La filosofía de Nietzsche es fragmentaria. La lectura que se puede Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, la Moral y la Religión

Crítica a la Filosofía Tradicional (Metafísica”

Nietzsche define la metafísica como cualquier concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo inteligible. La metafísica concibe al ser como lo fijo, lo eterno, lo inmutable.

En”El nacimiento de la tragedi”, Nietzsche analiza el mundo griego, que se nos ha presentado siempre como el reino de la racionalidad y como tal se nos ha propuesto como modelo y origen de la cultura occidental, identificado con la figura del Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Ética y Antropología

Kant. ORIGEN DEL CONOCIEMIENTO


|| La información se procesa median 3pasos: percepción,lo observas,abstracción,forma el concepto o indea de la cosa  yel razonamiento,expresa una acción,atribuyes cualidades,haces razonamientos. || Kant dice que nuestra mente tiene un sisteam operativo que permite almacenar la información. Kant quiere averiguar cual es el programa informático. Si hay algo que tienen en común las percepciones es que las percibo en el tiempo y en el espacio. Luego,la espacialidad Sigue leyendo