Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche al Nihilismo y la Moral Occidental



1. el texto muestra, una critica, a los muy sabios d todas las épocas/ la tradición filosófica se ha caracterizado, según nietszche, x su antivitalismo: “sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre =:

No vale nada

Siempre y en todas partes se ha oído d su boca el mismo sonido, -un sonido lleno d duda, lleno d melancolía, lleno d cansancio d la vida, lleno d oposición a la vida”. sócrates es, para Nietzsche, 1 d los mayores representantes d esta postura a la Sigue leyendo

Conocimiento y Verdad: El Perspectivismo de Nietzsche

**CONOCIMIENTO Y VERDAD**

**Ser/Devenir. Mundo Aparente/ Mundo Verdadero**

La realidad se presenta como un caos donde nada es igual ni eterno. La realidad no es, deviene. (No podemos percibir nunca la misma hoja porque no hay la misma hoja. También se renueva nuestra forma de percibir la realidad en cada percepción. La realidad es inaccesible al conocimiento humano; podemos experimentarla, pero no conocerla.)

El devenir es un enigma, incluso podemos llegar a odiarlo. La cultura occidental ofrece Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Razón y Mensaje de Zaratustra

La Crítica de la Razón en Nietzsche

Situado en su obra “El crepúsculo de los ídolos”, Nietzsche critica la filosofía occidental, particularmente el concepto de “ser”. Argumenta que este concepto es una transposición de estructuras gramaticales a la realidad, un engaño que oculta la naturaleza temporal y cambiante de la existencia.

Crítica a los Filósofos

Nietzsche critica a los filósofos por su preferencia por lo estable y fijo (el ser) sobre lo temporal y cambiante (el devenir). Afirma que Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Ciencia Moderna

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

En este periodo, Nietzsche está fundamentalmente influenciado por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia (1871) en la que presenta grandes conceptos de su filosofía: lo apolíneo y lo dionisíaco.

2. Periodo Ilustrado o Positivista (Filosofía de la Mañana)

Los problemas de salud que le acompañarán toda su vida empiezan a manifestarse con mayor crudeza, sobre todo en forma de Sigue leyendo

El Superhombre de Nietzsche: Más Allá de la Moral Tradicional

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Tragedia

La visión trágica del mundo se recoge en la contraposición de dos principios cósmicos-existenciales, que encarnaron los griegos en las figuras de dos de sus dioses: Apolo y Dionisio.

Lo Apolíneo

Apolo = dios de la luz, la razón, el orden y la armonía, y se expresa en la tragedia por boca de los personajes individuales.

Principio cósmico y existencial que alude a lo racional, que atiende a los aspectos luminosos y gozosos del vivir, que busca el equilibrio, Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración de su Filosofía

Introducción

En este documento, exploraremos el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Abordaremos las dificultades para comprender su filosofía y su biografía, incluyendo su obra Ecce Homo. Además, consideraremos la influencia del darwinismo social y analizaremos las ideas de Schopenhauer, Hobbes y Rousseau en relación con la filosofía de Nietzsche.

Biografía

La vida de Nietzsche transcurrió por los paisajes de Europa Central: Alemania, Suiza y el norte de Italia. Nacido en la provincia prusiana Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche : El tema central de la flosofa de Nietache(cuyas obras fundamentales son Ari habló Zararuerra[1885].  Afar allá del bien y del mal[1886l,  La genealogía de la DECADENCIA EN SENTIDO VITAL DE LA CULTURA OCCIDENTAL
Ahora bien,  conviene advertir que esta”decadencia o”corrupción no ha de entenderse en el sentido de”corrupción de costumbres”  o de inmorabdad”,  que son los males que los moraistas de todos los tiempos han atribuido siempre a su época se trita de decadencia en sentido Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Dios y el Superhombre

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Según Nietzsche, la metafísica tradicional considera la realidad como algo estático, fijo e inmutable. La filosofía ha afirmado como verdadera realidad de las cosas a las esencias, las sustancias: algo inmutable, estático y permanente, distinguiendo entre una realidad verdadera y una falsa, aparente.

Crítica a la Metafísica y el Dualismo

En su crítica a la metafísica, Nietzsche denuncia el triunfo de lo suprasensible. Critica así el dualismo.

Propone Sigue leyendo

Marx, Nietzsche y la Crítica de la Religión

Marx: Ser Humano y Alienación

Según Marx, la historia es el resultado de la forma en que los seres humanos producen bienes. En esta historia, los seres humanos se encuentran alienados de su propia producción. Marx propone el materialismo histórico, que define al ser humano como un ser socialmente realizado, productor de su propia vida y nacido en la historia.

Evolución del Trabajo y Alienación

Marx analiza la evolución del trabajo en diferentes sociedades históricas, señalando cómo ha cambiado Sigue leyendo

El vitalismo de Nietzsche

El vitalismo, hay que situar en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del siglo XX. En general, el vitalismo consiste en la afirmación del valor irreductible de la vida. Esto supone que, en el ámbito de la ciencia, la vida no puede ser explicada en relación a los principios de la física o de la química; no puede explicarse, por tanto, en términos mecánicos o cuantitativos.

El vitalismo en la ciencia y la filosofía

En el ámbito de la filosofía, el vitalismo hay que entenderlo tanto Sigue leyendo