Archivo de la etiqueta: Nietzsche

El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y la Filosofía Tradicional

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de profundos cambios, marcado principalmente por las revoluciones burguesas. Este siglo también vio el surgimiento del gran capital, impulsado por un desarrollo industrial y técnico sin precedentes. Este auge económico, sin embargo, trajo consigo la expansión del colonialismo.

Europa experimentó un crecimiento demográfico significativo, duplicando su población gracias a las mejoras en la higiene y los avances en la medicina. Este Sigue leyendo

Pensamiento del Siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud y Darwin – Influencias y Legados

Las Bases del Pensamiento del Siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin

Marxismo

Sus creadores son Marx y Engels. Es una doctrina basada en la filosofía clásica, la economía política y la política revolucionaria francesa. De estos tres pilares, el marxismo deduce sus tres dimensiones:

  • Económico-sociológico
  • Político
  • Crítico-filosófico

El marxismo surge de la teoría de Hegel, defensor e impulsor de los sistemas imperantes. A su muerte, se dan dos interpretaciones de sus teorías:

Ontología de Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Metafísica Tradicional

IV. Ontología – La Realidad

1. Crítica de la ontología tradicional

La metafísica tradicional se asienta en un error fundamental: la creencia en la antítesis de los valores. El filósofo inventa un mundo distinto de este para justificar una serie de valores o categorías. Nietzsche critica esta metafísica bajo dos aspectos: el ontológico y el epistemológico. Veamos su crítica a la ontología:

a. Primer vicio de los filósofos: Les falta de “sentido histórico”. La ontología tradicional Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Comparativa de Dos Filósofos Revolucionarios

Similitudes entre Marx y Nietzsche

A pesar de sus diferencias, Marx y Nietzsche comparten algunos puntos en común en sus filosofías:

  1. Crítica a la razón: Para Marx, la razón a menudo esconde los intereses de la burguesía, que se justifican a través de leyes o incluso de la moral. Nietzsche, por su parte, rechaza la razón por considerarla una traición a la vida y una forma decadente de intentar eludir el cambio constante y el eterno retorno que define la realidad.
  2. Crítica a la religión: Sigue leyendo

Nietzsche: Conocimiento, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento: Epistemología en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Conocimiento y Moral Occidental

Nietzsche realiza una profunda crítica a la cultura occidental, centrándose especialmente en tres aspectos fundamentales: la metafísica, la teoría del conocimiento y la moral.

Crítica a la Metafísica Tradicional

La crítica que el autor hace a la metafísica de los filósofos se basa en su debilidad, en su no aceptación de la vida como algo cambiante debido al miedo que esto les produce. Nietzsche afirma que toda la historia de la filosofía es un intento de encontrar unidad en el mundo, presuponiendo Sigue leyendo

Características y Miembros de la Generación del 98: Un Estudio Literario

La Generación del 98: Definición y Características

Definición

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín para referirse a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una actitud crítica. Por tanto, rechazan la realidad e intentan meditar sobre la época que les tocó vivir.

Según Azorín, los rasgos comunes que poseían los miembros de Sigue leyendo

Nihilismo y Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

El Nihilismo y el Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

Introducción

La vida se convierte en el criterio para valorar las acciones humanas. Por eso podemos calificar la teoría de Nietzsche como vitalismo. El sentido de la vida no es trascendente; se encuentra en el cuerpo mismo, donde experimentamos nuestro contacto directo con lo terrenal. El vitalismo es la conclusión que se deriva de un pensamiento que propone como premisa la voluntad de poder, la fuerza vital.

Hay dos formas diferentes de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Tragedia y Superhombre

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

Este documento explora los conceptos fundamentales en la obra del filósofo Friedrich Nietzsche, abordando su visión de la realidad, la moral y la existencia humana.

El Artista Trágico y la Afirmación de la Vida

Para Nietzsche, la realidad es esencialmente vital, un constante devenir. Los conceptos, al ser estáticos, no pueden captar la fluidez de la vida; solo la metáfora, con su pluralidad de significados, puede aproximarse a ella. Por esto, el arte, Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y Superhombre

Vida y Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken. A los cinco años, perdió a su padre, un sacerdote protestante, y fue criado por su madre y sus hermanas. Estudió filología y, a una edad temprana, fue nombrado profesor de griego en una universidad. Admiraba a Wagner por expresar las creencias de la cultura alemana de la Antigüedad. Se dice que se enemistó con él por la influencia de la esposa de Wagner y por su acomodación al exilio. Comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza Sigue leyendo