Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche: Vida, Obra y Legado en el Siglo XIX

1. Introducción a la Obra de Nietzsche

Este texto pertenece al capítulo “La ‘razón’ en la filosofía” de El crepúsculo de los ídolos de Nietzsche. Este libro fue escrito por el autor durante su periodo de madurez, denominado por él “filosofía del mediodía”, pues es el periodo donde más desarrolla sus ideas fundamentales. Este libro hizo famoso a Nietzsche y su título es una parodia de una ópera de Wagner llamada “El ocaso de los dioses”. El crepúsculo de los ídolos lleva Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Vida, Poder y Moralidad en la Modernidad

El Problema de la Realidad: La Vida como Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. El mundo sensible se considera como una realidad aparente, mientras que el de las ideas es considerado la auténtica realidad. Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible, que ha conducido a un desprecio de la vida de este mundo y sus Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Marx y Nietzsche

Descartes

Su filosofía, enmarcada en el siglo XVII, una época de gran desarrollo científico en áreas como las matemáticas, la física y la medicina, se caracteriza por un dualismo que plantea la existencia de tres tipos de realidades:

Tipos de Realidades

  • Res extensa: Materia corpórea, la cosa extensa.
  • Res cogitans: Cosa pensante, de naturaleza espiritual. Sus atributos son el conocimiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.
  • Res infinita: Dios, la cosa infinita. La única sustancia en sentido Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Explorando las Transformaciones del Hombre según Nietzsche y Sartre

Nietzsche: La Transformación hacia el Superhombre

Friedrich Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, figura influyente del siglo XIX, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. A través de la reconstrucción de conceptos, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida, Nietzsche cuestionó los fundamentos de la tradición occidental.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

El tema central de su Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche y la crítica a la cultura occidental

El Ocaso de los Ídolos

Contexto Histórico

Esta obra, perteneciente al periodo crítico de Nietzsche, fue escrita en pocos días, como si temiera no tener tiempo suficiente para expresar todo lo que quería decir. Publicado en 1888, fue el último libro que publicó a sus 43 años. En ese momento, estaba decidido a completar la obra de su vida, trabajando intensamente. El crepúsculo de los ídolos es una declaración de guerra contra todos los valores aceptados como verdad. Nietzsche rechaza la Sigue leyendo

Más Allá del Bien y del Mal: Una Interpretación de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche: Influencias y Contexto

Influencias tempranas

  • Heráclito: Nietzsche entiende la realidad como cambiante y contradictoria, rechazando la tradición filosófica occidental excepto a Heráclito.
  • Schopenhauer: Influyó en su etapa romántica y en su concepción de la voluntad de poder. Nietzsche adopta su visión del mundo como voluntad de existir, su desconfianza hacia el progreso y la importancia del arte.
  • Wagner y la tragedia griega: Influenciaron su primera etapa. Nietzsche considera que Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche vs. el Raciovitalismo de Ortega: Una Comparativa Filosófica

COMPARACIÓN DE ORTEGA Y NIETZSCHE

Vamos a tratar la relación centrándola en tres cuestiones fundamentales: concepción de la realidad, concepción del conocimiento y concepción del ser humano.

A) LA REALIDAD

Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el devenir, el cambio, la evolución. La realidad está sometida a la historia. Ahora bien, Nietzsche entiende la vida desde una perspectiva biológica: un impulso instintivo. La vida debe ser vivida instintivamente, sin tamizar Sigue leyendo

Claves del pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica a la metafísica y transmutación de valores

Contextualización

El texto es un fragmento perteneciente a la obra El crepúsculo de los ídolos (1988). Esta obra se estructura en las siguientes partes: Sentencias, Problema de Sócrates, Razón en filosofía, El mundo verdadero como fábula, Moral como antinaturalidad, Los cuatro grandes errores, Mejoradores de la humanidad, Lo que le falta a los alemanes, Incursiones de un intempestivo y Lo que yo debo a los antiguos. Esta obra aborda la totalidad de los problemas estudiados por Nietzsche.

La Sigue leyendo

Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental en Nietzsche: Sentidos, Conceptos y Arte Trágico

NOCIÓN 1: Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, desde Platón, nos han dicho que los sentidos nos engañan: la sensibilidad nos relaciona con el mundo sensible y la razón nos comunica con lo inteligible. Nietzsche ironiza sobre esta idea con el término egipticismo. Nietzsche es un vitalista y critica la cultura occidental de tipo metafísico que postula que lo verdadero es lo inteligible y lo eterno. Para él no existe un “mundo verdadero”, sino que la verdad es una interpretación condicionada Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y Perspectivismo: Deconstrucción de la Razón y la Moral

Crítica a la Metafísica y al Perspectivismo

Introducción

La cultura occidental había confiado en la razón para alcanzar la verdad, el conocimiento de la realidad y el advenimiento de una sociedad justa. Al final del siglo XIX, la confianza en la razón se pierde debido a dos fuentes principales: la producción de ‘monstruos’ por parte de la razón (todos los intentos de aplicar la razón a la realidad habían generado tragedias para la humanidad) y el hecho de que la razón no es un órgano autónomo Sigue leyendo