Archivo de la etiqueta: Nietzsche

El Conocimiento, la Moral y el Superhombre: Una Exploración Filosófica

El Conocimiento y la Práctica

El conocimiento es el reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Esto significa que la única fuente de nuestros conocimientos (sensaciones, percepciones o representaciones del mundo) es el mismo mundo material, que existe independientemente de nuestra conciencia. Nuestras sensaciones y percepciones Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de la Época en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Contexto Histórico-Cultural (1859)

Esta obra fue escrita en 1859. Desde el punto de vista político, la Europa de 1859 es herencia de la época de la Restauración. La Restauración entrará en crisis a lo largo del siglo XIX con el auge del nacionalismo y el liberalismo.

Nacionalismo

La ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culminan con la proclamación del Imperio Alemán y la incorporación de Roma como capital de Italia.

Liberalismo

La Sigue leyendo

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset: Perspectivas Filosóficas

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de «verdad». La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Sigue leyendo

Evolución de la Idea del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

El Nacimiento del Mundo Verdadero en Platón

Párrafo 1. El primer momento o etapa de esta historia es el momento inaugural de la filosofía occidental. El acontecimiento es la invención del “mundo-verdadero”, es decir: el desdoblamiento del mundo. El autor de esta invención: Platón. El mundo de las ideas platónicas se configura como un lugar accesible a través de un proceso de formación moral e intelectual del filósofo, paradigma de sabio, piadoso y virtuoso. El mundo de las ideas, el mundo Sigue leyendo

Nietzsche: La voluntad de poder y el eterno retorno

La Voluntad de Poder

Entender el concepto de “voluntad de poder” en la filosofía de Nietzsche no es sencillo. Se puede interpretar como:

  1. Un ímpetu o impulso constante que siempre va más allá, sin detenerse nunca.
  2. Una fuerza universal impulsora hacia el constante acrecentamiento.

En esencia, la voluntad de poder es una voluntad de autosuperación y dominio que se manifiesta en todas las esferas de la realidad. Es el caos de fuerzas en constante lucha que mueve al mundo y a los hombres. La realidad Sigue leyendo

Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Problema de la Realidad: Vitalismo

Paul Ricouer denomina a Marx, Freud y Nietzsche como los “filósofos de la sospecha”, por revelar pulsiones e intereses ocultos tras la racionalidad humana. Nietzsche, en el siglo XIX, desafía la tradición platónico-cristiana con su filosofía vitalista, centrada en la voluntad de poder. Esta no es fácil de definir, pero se entiende como la esencia dinámica del ser, un impulso vital que busca expandirse. La vida, para Nietzsche, es un juego trágico de creación Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Dionisio y la Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo: Una de las ideas más complejas del pensamiento de Nietzsche, tiene dos vertientes que se definen en función de la voluntad de poder:

  • Nihilismo pasivo: Es el pesimismo, el historicismo, el afán de comprenderlo todo, la idea de que todo es vano, la negación de la vida misma, los valores ilusorios de un mundo absoluto, etc. Este nihilismo aparece cuando la voluntad de poder, que es la esencia de la vida, disminuye o se agota y es la interpretación de la existencia humana y del Sigue leyendo

Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Moral Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Moral Cristiana

Respecto a la crítica de Nietzsche a la moral cristiana, estoy de acuerdo al decir que la moral cristiana es una lucha contra las pasiones y contra el cuerpo, puesto que el cuerpo es lo que constituye al hombre, y, consecuentemente, una moral que lo reprima es una moral que va contra el hombre.

Debemos decir que, por una parte, entendemos este posicionamiento, puesto que se trataba de una época donde la religión influía muchísimo en la vida y en la forma Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y Voluntad de Poder

Teorías de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Error de la Racionalidad

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen. El error más peligroso consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega fue la invención del “estatismo del ser” (Parménides) y del “bien en sí” (Platón).

Nietzsche interpreta la visión griega del mundo como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a los valores del existir Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Marx y Nietzsche: Materialismo, Nihilismo y Transvaloración de Valores

Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación

Contexto Intelectual y Materialismo Dialéctico

Karl Marx (1818-1883), nacido en Tréveris en una familia liberal de origen judío convertida al protestantismo, estuvo influenciado por las ideas ilustradas de su padre, admirador de Voltaire y Rousseau. Tras abandonar sus estudios de Derecho, Marx se dedicó a la filosofía, doctorándose con una tesis sobre la filosofía natural de Demócrito y Epicuro. Si bien ambos filósofos eran materialistas, Sigue leyendo