Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de la cultura occidental y el nihilismo en Nietzsche

Crítica de la cultura occidental

El error de la filosofía griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia (simbolizado por Dionisios), creando un mundo ilusorio de representaciones artísticas (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco (entre razón y vida), unidas en un único mundo en constante devenir (Heráclito), le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía Sigue leyendo

Nietzsche: La Voluntad de Poder, el Eterno Retorno y el Superhombre

1- Dionisios o la exaltación de la vida

Nietzsche describe la vida como el fondo originario y profundo del que surge todo lo concreto, individual y cambiante. El arte constituye el mejor instrumento para interpretar la vida como realidad radical y la intuición se revela como el método de comprensión. Tradicionalmente, Grecia se nos presenta como expresión de armonía, luz y racionalidad, pero esta visión es completamente superficial. Nietzsche hace una descripción del desarrollo de la cultura Sigue leyendo

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el superhombre

Contexto histórico-cultural

Nietzsche vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del S.XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución industrial. Convirtió a las Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Devenir y Crítica a la Cultura Occidental

Filósofos


Según Nietzsche son aquellos que momifican la realidad. No están conformes con el mundo que se les ha dado, el mundo en el que viven, e inventan otro mundo, “el mundo verdadero”, para huir de los miedos que le proporciona el mundo en el que viven DEVENIR
Significa cambio. Algunos filósofos consideran que la realidad está en continuo cambio y Transformación. Para defender esta posición se basa en la información que proporcionan los sentidos, los cuales perciben que el mundo se Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y la Propuesta Vitalista

2B

1. La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a él (excepción hecha de Heráclito).

La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado” una serie de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es esencialmente Sigue leyendo

El Legado Filosófico del Siglo XIX: de la Revolución Industrial a la Crítica de la Razón

Contexto histórico


: El hecho histórico fundamental del Siglo XIX es la industrialización. Se esperaba el nacimiento de un nuevo orden social en el q la industria proporcionara no solo riqueza y prosperidad material, sino el perfeccionamiento cultural y moral del genero humano. Sin embargo, la realiadd mostraba lo contrario. El resultado de esta injusta situación es el empobrecimiento de un gran nº de agricultores y el enriquecimiento de un pequeño nº de artesanos. Por lo tanto ya se puede Sigue leyendo

Relación de Nietzsche con otros autores y el concepto del Superhombre

Relación de Nietzsche con otros autores

A Nietzsche se le puede relacionar con varios autores:

Los Presocráticos

A Nietzsche le interesó la concepción cíclica del tiempo característica de los griegos y le pareció interesante la concepción de la realidad como devenir, según la cual todo está en continua transformación.

Platón

Nietzsche critica a Sócrates por sobrevalorar la razón y por su intelectualismo, síntomas de la decadencia griega y del distanciamiento del espíritu dionisíaco. Sigue leyendo

Análisis nietzscheano de la tragedia griega y la crítica a la moral occidental

Lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema de Sócrates:

La tragedia griega y la realidad vital:

La filosofía nietzscheana se encuadra dentro de una gran corriente filosófica que transcurre entre los siglos XIX y XX denominada Vitalismo. Para los vitalistas, la realidad radical es la vida. Pero, ¿en qué consiste ésta?

Nietzsche leyó la obra de Schopenhauer y quedó fascinado. Para Schopenhauer, la realidad es la manifestación de una voluntad de vivir. Su fin es expandirse incesantemente siguiendo Sigue leyendo

Influencias y Legado Filosófico de Nietzsche: Un Análisis del Vitalismo, Nihilismo y la Voluntad de Poder

Influencias en la Filosofía de Nietzsche

Relación con otros autores

  • Los Presocráticos:

    Nietzsche se interesó por la concepción cíclica del tiempo y la idea del devenir como transformación constante.
  • Platón:

    Criticó a Sócrates y Platón por su intelectualismo y dualismo ontológico, considerándolos enemigos de la vida y el espíritu dionisíaco.
  • Kant:

    Rechazó la ética kantiana del imperativo categórico, viéndola como una moral del rebaño que atenta contra la vida.
  • Schopenhauer:

    Retomó Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía de Nietzsche

1. Contexto: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche se destaca como el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales ocultas tras los valores de la cultura occidental. Su crítica, la más radical de su tiempo, denuncia que la razón es producto de la represión de los instintos, una negación de la vida. Esta crítica, expresada de forma poco sistemática, se caracteriza por el uso constante de la metáfora y el aforismo, haciendo de Nietzsche Sigue leyendo