Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche y Ortega y Gasset: Dos Pensadores que Transformaron la Filosofía Occidental

Nietzsche: El Filósofo que Desafío la Cultura Occidental

1- Contexto Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental es la más radical. Esta crítica, que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, se expresa de una forma muy poco sistemática.

El uso continuo de la metáfora y el aforismo hacen de Nietzsche un autor Sigue leyendo

Nietzsche: Una crítica al pensamiento occidental

Introducción

2B

1 Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los 2 filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a 3 él (excepción a Heráclito).

4 La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen 5 los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y 6 una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado”, una serie 7 de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es 8 esencialmente corporal y temporal. La filosofía Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida

Epistemología: La Decadencia de Occidente

Nietzsche tacha a la cultura occidental de decadente por dos motivos:

  • Desprecio por el cuerpo: No lo valora como sensible y humano.
  • Negación de la vida: El pensamiento occidental se ha basado en la reflexión sobre el ser (ontología) desde el ser supremo (teología).

Se ha buscado el sentido del mundo fuera de este mundo, creando un trasmundo. Los que buscan ese mundo más allá y no aprecian la belleza y la miseria de este mundo son llamados trasmundanos. Sigue leyendo

Filosofía Contemporánea: Reacciones al Pensamiento Moderno y sus Corrientes

Visión General

La filosofía contemporánea se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La diversidad de enfoques, sistemas y escuelas dificulta presentar un panorama general, pero todas comparten un elemento: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Destacamos dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechaza la filosofía contemporánea:

  1. La razón, entendida como instancia universal, fuente del conocimiento verdadero, la moral Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Conflicto Apolíneo y Dionisíaco

Apolo era para los griegos el dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocráticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo está en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Arte Trágico en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Noción 2: Los Conceptos Supremos y el Concepto de Dios

Crítica de Nietzsche al Idealismo

En ‘El Crepúsculo de los Ídolos’, Nietzsche critica la metafísica occidental, calificando los conceptos metafísicos como vacíos y producto de una “enfermedad mental”. El concepto de Dios, siendo el más supremo, es para él el más vacío.

El Desdoblamiento Platónico y la Causa Sui

Nietzsche se centra en la crítica del desdoblamiento platónico de la realidad en mundo sensible y mundo inteligible. Para Sigue leyendo

Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Occidental: Idiosincrasia, Idealismo y Perspectivismo

La Crítica de Nietzsche a la Idiosincrasia Filosófica

En el apartado 1 del capítulo “La razón en la filosofía” de El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche critica cómo los filósofos occidentales, especialmente los idealistas, menosprecian los sentidos y el cuerpo al considerarlos engañosos y falsos en comparación con el alma. Esta crítica forma parte de su análisis de la primera tendencia característica de la filosofía occidental, que él llama “idiosincrasia”.

Nietzsche critica cómo Sigue leyendo

Diversidad de Percepciones y Crítica a la Metafísica: Un Recorrido por Ortega y Nietzsche

Diversidad de Percepciones y la Crítica a la Metafísica

La Percepción del Paisaje y la Multiplicidad de Realidades

El texto reflexiona sobre la diversidad de percepciones que surgen cuando dos personas observan el mismo paisaje desde distintos puntos de vista. Aunque ambos individuos están físicamente en el mismo lugar, su contexto personal y sus experiencias previas influyen en cómo interpretan lo que ven. Esta diversidad de percepciones no implica que una sea más válida que otra; ambas son Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Un Análisis de sus Periodos y Conceptos Clave

Periodos de la Filosofía de Nietzsche

Fase Romántico-Estética

En esta fase, Nietzsche aún mantiene relación con sus maestros, como Schopenhauer. Lo más significativo es su propuesta de los conceptos de Lo Apolíneo y Lo Dionisiaco. Obras importantes de este periodo son: El origen de la tragedia, Verdad y mentira en sentido extramoral y Consideraciones intempestivas.

El Origen de la Tragedia
  • Reinterpretar la cultura griega: Nietzsche critica la visión tradicional de la cultura griega, argumentando Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos: De Marx a Nietzsche

Términos de Marx

ALIENACIÓN: O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

ALIENACIÓN ECONÓMICA: Es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se Sigue leyendo