Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Cultura Occidental

Biografía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Alemania, en el seno de una familia religiosa. Estudió filología clásica y teología, disciplinas en las que también ejerció como profesor. Su primera obra importante, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, generó gran controversia. A pesar de las críticas y la disminución de sus alumnos, continuó escribiendo obras como Consideraciones intempestivas y Sobre verdad y mentira en sentido Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Conceptos Clave y Contexto Histórico

El Vitalismo de Nietzsche: Conceptos Fundamentales

Nietzsche considera que lo real es la vida, un concepto con una dimensión biológica, no metafísica. La vida es inexpresable e inabarcable, por lo tanto, no reducible a objetos de la ciencia. Por esta razón, no admite distinción entre sujeto y objeto de conocimiento. Solo es realizable por aquel que llega a comprender tal acontecimiento. La vida es, al menos, intuible; se trata de una intuición estética solo alcanzable por el artista. Aquí, Sigue leyendo

El Nihilismo: Orígenes, Formas y la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El **nihilismo** es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. La meditación sobre el nihilismo toma como objeto lo sucedido con la verdad del mundo. El nihilismo posee dos caras:

  • Una negativa, como esencia de la tradición platónica-cristiana.
  • Otra positiva, porque el nihilismo –es decir, la reflexión acerca del mismo– supone el reconocimiento de las condiciones que han llevado Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía, Nihilismo y Raciovitalismo

Nietzsche

Crítica a la Cultura Occidental

Evolución de la filosofía de Nietzsche: Establece una separación radical entre lo sensible y lo suprasensible (Dios) a través de una falsificación: todos los ideales de nuestra cultura enmascaran en realidad unos instintos y necesidades nada virtuosas. Comienza su filosofía diciendo “Dios ha muerto”.

Explicación de la Muerte de Dios

  1. En sentido religioso: En la cultura occidental, la religión ha dejado de marcar la vida individual y social.
  2. Significado Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Influencias y Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche: Un Pensador Radical

Este texto aborda el pensamiento de Friedrich Nietzsche, nacido en 1844 en Sajonia, Alemania, en una familia de pastores protestantes. Tras la temprana muerte de su padre, estudió Teología y Filología Clásica en Bonn y Leipzig, donde conoció a Schopenhauer y Wagner. La escasa valoración de sus obras y su enfermedad (sífilis) lo llevaron a renunciar a la cátedra en 1879. Viajó a Italia buscando alivio, falleciendo en Weimar en 1900, cuando sus obras ya eran Sigue leyendo

Nihilismo, Ideal Ascético y Superhombre: La Filosofía Vitalista de Nietzsche

La esencia de la cultura occidental es el nihilismo, fruto de una actitud de rechazo hacia esta vida.

La moral del ideal ascético es la moral que nace de una actitud de rechazo a esta vida. ¿Por qué se rechaza esta vida?

La respuesta es obvia: la vida se rechaza por lo que tiene de dolor. ¿Y qué puede hacerse para aliviar ese dolor? El ideal ascético nos da una respuesta: sufrimos para alcanzar el premio en la otra vida. Nietzsche dice que el valor del ideal ascético proporciona un falso consuelo, Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Cultura Occidental

El Pensamiento Filosófico de Nietzsche (1844-1900)

La filosofía de Nietzsche tiene un claro objetivo: afirmar la vida, exaltar los valores genuinamente vitales, celebrar la alegría de la vida, y resaltar la “voluntad de poder” (el instinto, la intuición, la fuerza creadora). Esta afirmación vitalista choca frontalmente con la cultura predominante en Occidente desde hace 2000 años; es una crítica radical a la cultura occidental. Dos son los impulsos o instintos de desarrollo, dos formas de Sigue leyendo

Moral de Esclavos y Señores según Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional

Moral de Esclavos y Señores

  • Moral de esclavos: La moral cristiana es el resultado de la rebelión de las clases esclavas. Sus valoraciones “debilitan la vida” y se fundamentan en el resentimiento de venganza, exaltan las virtudes de los débiles, siendo el bien sinónimo de sumisión. Sus características son: pasividad, no creadora; amor al prójimo, hermandad y apacibilidad; igualitaria; considera “mala” la vida consciente de su poder.
  • Moral de señores: Exalta la vida, el poder, el orgullo, Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y la Filosofía Tradicional

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de profundos cambios, marcado principalmente por las revoluciones burguesas. Este siglo también vio el surgimiento del gran capital, impulsado por un desarrollo industrial y técnico sin precedentes. Este auge económico, sin embargo, trajo consigo la expansión del colonialismo.

Europa experimentó un crecimiento demográfico significativo, duplicando su población gracias a las mejoras en la higiene y los avances en la medicina. Este Sigue leyendo

Nietzsche: Conocimiento, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento: Epistemología en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento Sigue leyendo