Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Juan Ramón Jiménez: Vida, Etapas y Legado Poético

Vida y Obra de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva. Vivió en el exilio tras la Guerra Civil y murió en Puerto Rico. Fue galardonado en 1956 con el Premio Nobel de Literatura.

Poeta difícil de clasificar en una generación, ya que se movió en diferentes etapas: el Modernismo, el Novecentismo y el Vanguardismo. De vocación poética precoz, fue uno de los impulsores del Modernismo, pero, ante todo, el renovador de la lírica contemporánea.

Generación del 14 y Novecentismo

Su Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo o Generación del 14: Un Movimiento de Renovación

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, representa un movimiento renovador en la literatura española. Se caracteriza por una estética intelectual y racional, que busca distanciarse del sentimentalismo romántico y de los excesos sensoriales y formales del Modernismo.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se abren nuevos caminos estéticos que pretenden renovar la expresión artística. Escritores como Ortega Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27, Poesía Post-Guerra y Vanguardias

La Generación del 27

1. Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la Generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos autores tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con la Generación del Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de escritores que surge alrededor de 1914. Este movimiento está vinculado a las vanguardias de la época, con las que comparte varios rasgos. Estos autores, relacionados con la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformista de la Generación del 98.

Rasgos Generacionales del Novecentismo

  • Defienden el concepto de arte puro, cuyo objetivo es ofrecer un placer estético.
  • Se caracterizan Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Del Realismo a la Vanguardia

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: Superación del Realismo y Tendencias Innovadoras

1. Superación del Realismo e Intentos Renovadores: Unamuno, Azorín y Baroja

En los primeros años del siglo XX, la novela española predominante continuaba las líneas del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Estas obras se caracterizaban por una narración lineal, un narrador omnisciente y una estructura clásica de introducción, nudo y desenlace. Su objetivo era reflejar la realidad, aunque desde Sigue leyendo

Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española Siglos XIX y XX

El Realismo en España y Europa: Características y Autores Principales

El Realismo surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose en 1848 con la revolución obrera. Esta revolución desencadenó cambios a nivel social (con la burguesía como clase social dominante), ideológico (con una filosofía positivista) y científico (con las aportaciones de Darwin y Mendel). En España, este movimiento llega en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, que desemboca en la regencia del general Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

El Ensayo en los Siglos XX y XXI: Características, Autores y Evolución

Características Generales del Ensayo en los Siglos XX y XXI

  • Claridad y Precisión: El ensayo se caracteriza por un estilo argumentativo y expositivo, con razonamientos y opiniones personales que buscan explicar o defender una idea. El autor aporta ejemplos concretos para ilustrar sus puntos de vista.
  • Carácter Didáctico y Divulgativo: Se dirige a un público no especializado, utilizando un lenguaje accesible y evitando tecnicismos complicados. Presenta una estructura dialogada, con alusiones y respuestas Sigue leyendo

Generación del 98: Crisis, Ideología e Influencia Literaria

Generación del 98: Crisis e Ideología

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del S.XIX y principios del XX. Surge por:

  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  • El flujo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98.

Los escritores del 98 manifiestan su propuesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales Sigue leyendo