Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Renovación Literaria Española hasta 1939: Narrativa y Géneros

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

La renovación literaria de la Generación del 98 se caracteriza por:

  1. Predominio de una ideología, dentro de la concepción del arte comprometido, con la voluntad de llegar al fondo de las cuestiones, aunque formulen soluciones subjetivas.
  2. Intensa inquietud filosófica sobre conflictos religiosos y preocupaciones existenciales, precedente del Existencialismo.
  3. Esencia hispana en los valores del paisaje, la Historia y la Literatura.
  4. Transformación Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Renovación Poética en España

La Poesía de Vanguardia

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, surge un arte renovador conocido como vanguardias o ismos, movimientos artísticos europeos que proponen una visión moderna del arte.

Principales Ismos Europeos

Estos movimientos surgieron y desaparecieron rápidamente, pero algunos se consolidaron:

  • Cubismo: Poemas donde la distribución de los versos forma imágenes.
  • Futurismo: Rechaza el romanticismo y alaba la belleza de las máquinas, la velocidad y la técnica.
  • Dadaísmo: Destructivo Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación Intelectual de España

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo designa a un grupo de autores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo abordaron diferentes aspectos del saber sin ceñirse al ámbito literario. Tuvieron una función esencial los ensayistas. Es una generación Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Un Análisis Completo

La narrativa española en el siglo XX

Pregunta 2.- La narrativa española hasta 1939

a) La Generación del 98 (influida por el Desastre y el auge del irracionalismo europeo) revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de Otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la preocupación existencial, social, filosófica; Sigue leyendo

La novela española del siglo XX: Baroja y Unamuno

La novela española en el primer tercio del siglo XX

Modernismo y tradición

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias. Persisten el realismo y el naturalismo, pero surgen las inquietudes modernistas que buscan renovar la estética literaria. Esta ruptura da lugar a una nueva narrativa con rasgos como el subjetivismo, la preocupación estética, la pérdida de importancia de la historia, el enfoque en el héroe, el fragmentarismo, la Sigue leyendo

Novecentismo en España: Literatura y contexto histórico

Introducción: El Novecentismo en España

Contexto Histórico y Literario

Varios acontecimientos políticos protagonizaron las primeras décadas del siglo XX. La llegada de la II República en 1931 marcó un cambio en la literatura, relevando a modernistas y noventayochistas. Se imponen nuevas etiquetas: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.

Características del Novecentismo

  • En lo político: Los novecentistas se inclinan por un reformismo burgués que evoluciona hacia posturas socialdemócratas. Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Introducción

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas cruciales en la literatura española del periodo comprendido entre el Modernismo, el Noventayochismo y la Generación del 27. Este periodo coincide con la Primera Guerra Mundial y con avances científicos como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, que revolucionaron la concepción del espacio y el tiempo, introduciendo conceptos como el azar, la probabilidad y la indeterminación.

El Novecentismo

La Generación Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

El Modernismo y la Generación del 98 representan dos caras de la misma moneda en la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Mientras que el Modernismo se centra en la estética y se desliga de la política, la Generación del 98 se compromete intelectualmente con la situación de España. Inicialmente, el término “Modernismo” englobaba ambas corrientes, pero Azorín acuñó el término “Generación del 98” Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo