Archivo de la etiqueta: Novecentismo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas americanos que se pueden considerar premodernistas y, sobre todo, gracias al impulso creador de Rubén Darío, quien lo difundió en España, originando una renovación temática y formal. A pesar de que también encontramos narrativa y teatro modernistas, será en la lírica donde la búsqueda de la belleza a través de la imaginación alcance sus mejores logros.

Los temas más frecuentes son:

La novela y la poesía española hasta 1939: Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

1. La novela española hasta 1939

1.1. La Generación del 98

Es un grupo de jóvenes con espíritu crítico, producto de una reacción contra las tendencias narrativas del siglo XIX (realismo y naturalismo) y de una protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad.

Temas principales:

  • España: Buscan su esencia a través del paisaje de Castilla y la intrahistoria de sus habitantes. Retoman a autores clásicos como Larra, Berceo, Manrique o Cervantes.
  • Existencia: Se preocupan por el sentido de Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Modernismo

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica. El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98 junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en 1898. Esto conlleva un retraso Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Este período se caracteriza por una crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y un atraso económico, científico y cultural. En los primeros años del siglo XX surge el regeneracionismo, que busca soluciones a los “males de la patria”.

La Generación del 98

La Generación del 98 manifiesta, junto a la angustia existencial, su protesta, afán de reformas, las costumbres decadentes de la sociedad española y un deseo Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Novecentismo y Vanguardias

Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, tuvo su máximo esplendor a partir de 1914. Este grupo de autores, intelectuales y racionales, abandonaron la subjetividad del Noventayochismo en favor de la objetividad y el europeísmo. Con una sólida formación universitaria, buscaban soluciones a los problemas de España a través del acercamiento a Europa. Sus obras destacan por los ensayos rigurosos, defendiendo el poder de los jóvenes Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Realismo Social (1898-1970)

La Novela Española (1939-1970): Tendencias, Autores y Obras

Contexto Histórico y Tendencias

La Guerra Civil irrumpe en un momento de cambio para la novela española, marcando un giro hacia posturas sociales y comprometidas, dejando atrás las vanguardias. La guerra intensifica este carácter ideológico, con la mayoría de los novelistas escribiendo en defensa de sus ideales. En la España de la posguerra, la novela de los años 40 se caracteriza por su tono propagandístico y de exaltación del Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

1. La Narrativa Española Anterior a 1939

1.1. La Generación del 98

La narrativa anterior a 1939 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.

1.2. Características de la Generación del 98

  1. Crítica de los males de España: Se escribe contra Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Una Visión General de la Literatura Española

Generación del 98

Miguel de Unamuno

Sus ensayos giran en torno a dos preocupaciones: el tema de España y el sentido de la vida humana. En su primer libro, En torno al casticismo, indaga sobre la esencia del alma castellana, se opone al tradicionalismo y defiende el concepto de intrahistoria. Defiende la europeización de España como solución a los males del país, pero a partir de Vida de don Quijote y Sancho, optará por españolizar Europa. En La agonía del cristianismo plasma sus inquietudes Sigue leyendo

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

  • Rasgos comunes: anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y escapismo.
  • Influencias:
    • Parnasianismo y Simbolismo
    • Bécquer y Mester de Clerecía
    • Literaturas autóctonas americanas
  • Temas recurrentes: la crisis espiritual, la evasión, el cosmopolitismo, el sentimiento amoroso y la búsqueda Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo al Siglo XXI

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica y que llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia del simbolismo y el parnasianismo. Sigue leyendo