Archivo de la etiqueta: novela española

La novela española del siglo XX: Evolución y características

La novela de los 40:

La guerra civil rompe con lo anterior y determina lo posterior (en cuanto a literatura); todo tipo de consecuencias influyen en la labor literaria y condicionan la labor novelesca. Otra consecuencia es el exilio de varios escritores-> ”La españa peregrina” Autores como Sender (Reqiem x un campesino español), Chacel( Memorias de Leticia Valle), Max Aub (El laberinto mágico) y Ayala(El fondo del vaso) estos autores tienen temáticas comunes como el recuerdo dl conflicto Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron dos movimientos literarios: El Modernismo y la generación del 98. El primero tiene elementos comunes entre sí, sobre todo el estilo poético, Y los poetas son díscolos con el entorno burgués. Por lo contrario, los noventayochistas son el conjunto de autores heterogéneos que tienen similitud temática: regenerar el país a nivel social, político y literario, por medio de movimientos reformistas, la educación y el pesimismo Sigue leyendo

La Renovación de la Novela Española a Partir de 1975

La novela española a partir de 1975: la renovación

Introducción

En este tema estudiaremos la novela que se escribe en nuestro país a partir de la muerte de Franco, hecho que propicia la normalización de la creación literaria en general y de la narrativa en particular. La novela, al ser el género más popular, se ve influida por el aumento de los índices de lectura, que ha crecido en casi 6 puntos en los últimos 10 años. Si más de la mitad de los españoles compran, al menos, un libro al Sigue leyendo

La Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad: Evolución, Tendencias y Características

La novela desde los 70 a nuestros días



El marco histórico y social de la novela desde 1975

En los años 70 se produjo un crisi económica en el mundo. El desarrollo de los medios de comunicación, propicio la globulizacion o uniformidad en hábitos de vida. La muerte de Franco en 1995, convirtió a España en una monarquía parlamentaria. La atención publica de la cultura, paso a ser un objeto de consumo. Desde 1995, la producción editorial y el consumo literario crecen en España. Los libros Sigue leyendo

La novela española después de la Guerra Civil (1939-1969)

Novela Española desde 1939

Tras la Guerra Civil Española, el país vivió un periodo de aislamiento internacional, marcado por una situación cultural penosa, la censura y el exilio de escritores.

La novela en el exilio

Los autores que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil continuaron su labor literaria en otros países. Cada uno evolucionó de forma personal, a veces adoptando características de la literatura de otros países. Pertenecieron a la vanguardia de los años 20, pero todos Sigue leyendo

La Narrativa Española desde los Años 70: Tendencias y Autores Clave

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y viceversa. Contribuyeron a ello la desaparición de la censura (publicación de novelas españolas prohibidas en España y editadas en el extranjero) y la recuperación de la obra de escritores exiliados.

Aspectos Clave de la Novela Española en los Últimos 30 Años

Dos aspectos cruciales definen la novela española de las últimas tres décadas:

  1. Carácter Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana de finales del siglo XX

La novela española desde 1975 a finales del siglo XX

A finales de los sesenta se dan a conocer nuevos narradores que se enmarcan en el experimentalismo, como Juan Benet con Volverás a Región; Juan Marsé con Si te dicen que caí, o Juan Goytisolo que logra su momento cumbre con su tetralogía Antagonía y Francisco Umbral y su Memoria de un niño de derechas. La publicación en 1975, año de la muerte de Franco, de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa el nuevo giro de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1940-1960)

La Novela Española de Posguerra

El fin de la Guerra Civil dio comienzo a la dictadura de Franco y a una posguerra de pobreza, a la censura que aísla la cultura española de la europea y el exilio de los intelectuales. Todo esto determina la trayectoria de los escritores que se identifican en uno u otro bando ideológico. Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de nuestro país respecto a Europa y el lento desarrollo económico hacen que la literatura se mantenga al margen de las innovaciones Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Autores Destacados

La Novela Española del Siglo XX

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, el exilio de otros como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sénder, y la censura impuesta por el régimen franquista, condicionaron la producción literaria. La novela se centró en temas sociales y en la crítica al régimen.

Desarrollo

La crítica literaria ha dividido la novela española posterior a 1939 Sigue leyendo

Generación del 98: Explorando la Identidad Española en Tiempos de Crisis

Generación del 98: Un Viaje Literario por la España en Crisis

La Generación del 98 surge en un período turbulento de la historia española a finales del siglo XIX, marcado por tres eventos cruciales:

Contexto Histórico

  • El Desastre del 98: La pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) expuso la decadencia del país.
  • Deslegitimación del Sistema Político: El sistema de la Restauración perdió credibilidad y apoyo popular.
  • Conflictividad Social: El auge del anarquismo Sigue leyendo