Archivo de la etiqueta: novela española

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Autores Clave

La Novela Española Antes de la Guerra Civil

El Pesimismo de Principios de Siglo

Los autores de principio de siglo, ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, transmitían un mensaje de frustración.

Cambios en la Novelística

Como principales innovaciones tenemos:

  • Pérdida de relieve de la historia: La historia, es decir, lo que se cuenta, pierde relevancia a favor del discurso, esto es, cómo se cuenta.
  • Centralización en la problemática del héroe: La novela se centra en el mundo Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

La novela española y su evolución desde 1975

Tema 8. La novela española a partir de 1975: la renovación de la novela

El paso de la dictadura a una democracia parlamentaria permitió que la producción española se abriera al mundo y recibiera las aportaciones extranjeras, dando como resultado líneas creativas innovadoras. Por otro lado, muchos narradores no solo escriben novelas y cuentos, sino que con frecuencia abordan el ensayo a través de su colaboración en revistas y periódicos.

La narrativa española tardó en encontrar una nueva Sigue leyendo

La novela y la poesía española desde 1939 hasta la actualidad

1. La novela desde 1939 hasta la actualidad

1.1 La novela desde 1939 hasta los años 70

1.1.1 La novela del exilio

Los novelistas que se exilian tienden hacia la rehumanización y el compromiso social: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel…

1.1.2 Años 40: Novela existencial y tremendismo

En la década de 1940 solo hay algunos novelistas excepcionales. En general, en esta época se pueden distinguir dos tendencias:

1.1.2.1 Novela existencial

Paralelamente a lo que ocurre en la poesía Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Este período se caracteriza por una crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y un atraso económico, científico y cultural. En los primeros años del siglo XX surge el regeneracionismo, que busca soluciones a los “males de la patria”.

La Generación del 98

La Generación del 98 manifiesta, junto a la angustia existencial, su protesta, afán de reformas, las costumbres decadentes de la sociedad española y un deseo Sigue leyendo

La Renovación del Teatro y la Novela Española a Principios del Siglo XX

La Renovación de la Novela Española

1. El Auge de una Nueva Narrativa

A principios del siglo XX, el Realismo y el Naturalismo, representados por autores como Blasco Ibáñez y los narradores regeneracionistas, aún persistían en la narrativa española. Sin embargo, una nueva narrativa, que superaba el realismo social decimonónico y reflejaba las inquietudes modernistas, comenzaba a emerger. La crisis de fin de siglo, expresada a través del Modernismo con su malestar vital y angustia profunda, Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Novela Española entre 1939 y 1975

La Generación del 27

Contexto histórico y literario

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió un periodo de optimismo en los años 20. Sin embargo, a finales de la década, los conflictos se intensificaron debido al crack del 29, el auge de los fascismos y la crisis de las democracias. Los jóvenes vanguardistas españoles se vieron implicados en esta realidad y pensaron que la literatura debía acercarse a estos problemas. En España, la guerra civil hizo realidad sus temores.

Características Sigue leyendo

La novela española desde 1975: Tendencias, autores y obras

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura supuso:

  • La publicación en España de novelas españolas prohibidas hasta entonces.
  • La recuperación de la obra de los escritores exiliados.
  • Un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Tras la Constitución de 1978, España se definió como una monarquía constitucional con Sigue leyendo

La Poesía y la Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad

1.3. La poesía desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas

Desde el fin de la guerra hasta los años 70, la poesía española atravesó por momentos muy dispares. Las circunstancias históricas y sociales determinaron la conformación de las distintas orientaciones poéticas.

La década de los 40

  • Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, que se encontraba en prisión por ser republicano. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

El desenlace de la Guerra Civil tuvo consecuencias negativas para la literatura española: el exilio de muchos novelistas prometedores, unido a la censura y la pobreza cultural dominantes, influyó negativamente en la novela.

1. Novela de los años 40: exilio y novela existencial

1.1. La novela del exilio

El fin de la Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores que forman la España peregrina. Aunque cada uno tiene su propia personalidad, poseen tres aspectos comunes: el recuerdo Sigue leyendo