Archivo de la etiqueta: novela española

La Poesía y Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Poesía Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Fue encarcelado y falleció en la cárcel de Alicante a consecuencia de la tuberculosis. En su obra poética se distinguen cuatro etapas:

a) Etapa de poesía de tono barroco (1933-1936)

Caracterizada por una poesía de tono barroco, con influencias gongorinas y vanguardistas, como se aprecia en “Perito Sigue leyendo

El Teatro y la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria

El Teatro en la Posguerra

Los Años 40: Continuidad y Tímidos Intentos Renovadores

Durante la Guerra Civil, el teatro fue utilizado como instrumento de agitación política por ambos bandos: las Guerrillas del Teatro republicanas y el Teatro de la Falange son ejemplos de ello. Sin embargo, la posguerra trajo consigo la dictadura y el aislamiento, impactando profundamente en el teatro español.

En los años cuarenta, se observa una continuidad de las tendencias previas a la guerra, especialmente el Sigue leyendo

Evolución de la novela española de posguerra: Del existencialismo al experimentalismo

INTRODUCCIÓN

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra supuso una ruptura con la tradición inmediata, quedando relegadas las novelas anteriores a la guerra y las del exilio. Solo autores como Pío Baroja se mantuvieron como referentes. Durante los años 40 y 50 aparecen nuevos autores que abren nuestra literatura al realismo. En los 60 comienza a agotarse esta fórmula, y a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones.

LA NOVELA EXISTENCIAL (Años 40)

El género arranca Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Contexto Histórico y sus Influencias

Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, influyeron en la labor literaria del momento y, por supuesto, condicionaron la creación novelesca. El aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

La mayoría de los autores que partieron al exilio comparten algunos aspectos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, Sigue leyendo

La novela española del 75 a la actualidad: características, subgéneros y análisis de Eduardo Mendoza

1. Introducción

A partir de 1975 surge una nueva generación de novelistas españoles con edades y trayectorias muy diversas:

  1. Algunos autores, como Torrente Ballester, Delibes y Cela, ya escribían desde los años cuarenta.
  2. Otros comenzaron en la época de la novela social (años 50): Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Marsé, Juan Benet y Juan y Luis Goytisolo.
  3. Francisco Ayala, Rosa Chacel y otros regresaron del exilio, incorporándose a la escena literaria de los años setenta y ochenta. Sigue leyendo

La Novela Española desde 1936: Un Recorrido por la Evolución Literaria

La Guerra Civil (1936-1939)

Este periodo, marcado por la Guerra Civil, vio a algunos autores escribir al servicio de la República. En el exilio, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el contexto bélico. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor, escribe Cazador en el alba, La cabeza del Cordero y Muertes de perro. Rosa Chacel recupera la memoria histórica con Memorias de Leticia Valle.

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra, el panorama literario Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

Introducción

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un periodo de transición que condujo al restablecimiento de las libertades y al nacimiento de un sistema democrático. Este cambio político tuvo un profundo impacto en la literatura española, especialmente en la novela.

La Transición y la Recuperación de la Libertad

La desaparición de la censura permitió la publicación de obras prohibidas y la recuperación de la narrativa Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio

1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio

La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.

2. La Novela en los Años Cuarenta

2.1. Tendencias Narrativas

Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo

La novela española desde 1975: renovación y subgéneros

Tema 8: La novela española a partir de 1975: la renovación en la novela.

1. La narrativa española en 1975.
El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo