Archivo de la etiqueta: novela experimental

Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores:

Tendencias de la Novela Española: Desde 1936 hasta Nuestros Días

La Narrativa Española Posterior a 1936

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, pues aparte del desaliento y el dolor naturales tras la guerra, otros factores resultaron escasamente favorables a la creación literaria:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder…) Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación

La Novela Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas Clave

1. La Novela de Posguerra

El ambiente de desorientación cultural a comienzos de la posguerra es muy acusado en la novela. Se ha roto la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales, así como las de exiliados. Por otra parte, dadas las circunstancias, no puede servir de modelo la novela “deshumanizada”. Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo entre ciertos narradores de la generación del 36. Junto al Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

En sus poemas, los autores de la Generación del 27 cuidan y renuevan la forma mediante la utilización de un léxico culto junto con palabras coloquiales. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con el verso libre y la libertad métrica. En su evolución, se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización y el neopopularismo, como se observa en Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Experimentación

La Influencia de la Guerra Civil y la Dictadura en la Narrativa Española

La Literatura en el Exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Las características generales de estos escritores son: la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia humana del destierro, con sus secuelas de dolor, angustia, soledad, etc. Destacan:

Evolución de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

La narrativa española antes de 1939

La narrativa anterior al 39 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo.

La narrativa de la Generación del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista. En 1902 se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad de Azorín, Amor Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española e hispanoamericana del siglo XX: de la posguerra a la experimentación

La novela española del siglo XX

La década de 1930

La novela de los años 30 muestra una tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Rosa Chacel, Ayala, Andújar y Max Aub sufren el exilio durante la Guerra Civil y abordan temáticas bélicas.

La década de 1940

Se produce una ruptura con la etapa anterior, quedando prohibida la narrativa social. Predominan las narraciones de estilo tradicional:

  • Novela ideológica: centrada en el tema de la guerra, como Madrid de corte a Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española del Siglo XX

La Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil Española (1939), y al margen de los autores del exilio, surgieron nuevas tendencias en la narrativa. En los años 40, la censura franquista impidió a los autores continuar con las corrientes del novecentismo y la Generación del 27, negándoles el acceso a las literaturas occidentales contemporáneas. Influenciados por la literatura del Siglo de Oro y el realismo costumbrista del siglo XIX, autores como Camilo José Sigue leyendo