Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela experimental
Narrativa y Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave
Narrativa Española (1940-1970)
La Posguerra (1940-1950)
En la década de 1940, marcada por la posguerra y la dictadura franquista, la novela existencial toma protagonismo. La sociedad, sumida en la pobreza, el hambre y la represión, se ve reflejada en obras que exploran la soledad, la inadaptación y la frustración.
1942: El Tremendismo de Cela
Camilo José Cela inaugura el tremendismo con La familia de Pascual Duarte, una novela que describe la crudeza de la realidad social a través de personajes Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Española: De la Generación del 27 a la Novela de los 70
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgieron en la década de 1920. Se caracterizaron por su mezcla de tradición y modernidad, su innovación métrica y su cultivo intensivo de la imagen y la metáfora.
Rasgos comunes y evolución
- Mezcla de tradición y modernidad: Formas de la poesía tradicional, influenciados por el neopopularismo, que busca conservar la tradición literaria utilizando el verso octosílabo y la rima asonante.
- Innovación métrica: Incorporan Sigue leyendo
La novela española desde 1940 hasta la actualidad
Novela desde 1940 hasta el 75
La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura con los modelos culturales anteriores. A esto se añadió, en el periodo de posguerra, la fuerte censura del régimen y el exilio de muchos autores, que provocaron en los primeros años un empobrecimiento y declive de nuestra literatura.
Podemos dividir la producción novelística de esta época en dos grupos: la literatura del exilio, donde destacamos la trágica memoria de la guerra y el realismo social, y la Sigue leyendo
La novela española posterior a 1939
DÉCADA DE LOS 40
La Guerra Civil y la dictadura afectaron profundamente a la narrativa española, dando lugar a dos posturas principales:
Novela idealista
Se enmarcaron dos narrativas distintas: la existencial en los años 40 y la social en los años 50. Dentro de la novela idealista se pueden identificar dos corrientes:
- Corriente política: Formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo, tradicionalistas y católicos. Son narraciones superficiales.
- Corriente de evasión: Formada por novelas Sigue leyendo
Evolución del Teatro y la Novela Española en el Siglo XX
El Teatro de los Años 40
El teatro de los años 40 se caracteriza por su escasa originalidad, condicionado por la sociedad burguesa de la época. Se divide en tres corrientes:
a) Teatro burgués y continuista
Comedias al estilo de Jacinto Benavente, con temas de enredo, triángulos amorosos, infidelidades y honor. Autores representativos: José M.ª Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio.
b) Teatro cómico
Busca la risa del público, criticando levemente las costumbres Sigue leyendo
La novela española de 1939 a 1975: Desde el realismo social hasta la experimentación
La novela española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes
1. Narrativa de los años cuarenta
Podemos distinguir entre:
1.1. Narrativa del exilio
Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. Destacar:
- a) Max Aub: Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la guerra civil, titulado Campos (1943-1968). En obras como Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre… el autor analiza los orígenes y consecuencias Sigue leyendo
La Narrativa Española de 1939 a 1975: De la Posguerra a la Renovación Experimental
Narrativa Española 1939-1975
La narrativa que se genera en España durante la dictadura franquista supuso un corte drástico respecto a las principales tendencias de la novela occidental contemporánea. Podemos identificar tres grandes etapas que se hacen coincidir con las décadas sucesivas.
La Novela de los 40
En lo relativo a la novela en los años cuarenta, cabe identificar dos corrientes: la Novela Existencial y la Novela Tremendista.
Novela Existencial
Las obras de la primera reflejan la asfixiante Sigue leyendo
La Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación
Tras vencer la Guerra Civil (1936-1939) Franco se erige caudillo y comienza un periodo dictatorial que supone una ruptura total con la literatura anterior. Una de las consecuencias más destacadas fue el exilio de un gran número de escritores que configuran la “España peregrina” con una producción de textos muy variada que tienen en común el recuerdo de la guerra y de su país, la vivencia del exilio, los países de acogida y la reflexión sobre la existencia. Destacan: Ramón J. Sender Sigue leyendo
La novela española después de la Guerra Civil (1939-1969)
Novela Española desde 1939
Tras la Guerra Civil Española, el país vivió un periodo de aislamiento internacional, marcado por una situación cultural penosa, la censura y el exilio de escritores.
La novela en el exilio
Los autores que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil continuaron su labor literaria en otros países. Cada uno evolucionó de forma personal, a veces adoptando características de la literatura de otros países. Pertenecieron a la vanguardia de los años 20, pero todos Sigue leyendo