Tras vencer la Guerra Civil (1936-1939) Franco se erige caudillo y comienza un periodo dictatorial que supone una ruptura total con la literatura anterior. Una de las consecuencias más destacadas fue el exilio de un gran número de escritores que configuran la “España peregrina” con una producción de textos muy variada que tienen en común el recuerdo de la guerra y de su país, la vivencia del exilio, los países de acogida y la reflexión sobre la existencia. Destacan: Ramón J. Sender Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela experimental
La novela española después de la Guerra Civil (1939-1969)
Novela Española desde 1939
Tras la Guerra Civil Española, el país vivió un periodo de aislamiento internacional, marcado por una situación cultural penosa, la censura y el exilio de escritores.
La novela en el exilio
Los autores que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil continuaron su labor literaria en otros países. Cada uno evolucionó de forma personal, a veces adoptando características de la literatura de otros países. Pertenecieron a la vanguardia de los años 20, pero todos Sigue leyendo
La novela española e hispanoamericana de finales del siglo XX
La novela española desde 1975 a finales del siglo XX
A finales de los sesenta se dan a conocer nuevos narradores que se enmarcan en el experimentalismo, como Juan Benet con Volverás a Región; Juan Marsé con Si te dicen que caí, o Juan Goytisolo que logra su momento cumbre con su tetralogía Antagonía y Francisco Umbral y su Memoria de un niño de derechas. La publicación en 1975, año de la muerte de Franco, de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa el nuevo giro de Sigue leyendo
Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Los Años 40
En esta época, la literatura se ve influenciada por las consecuencias de la guerra, lo que dio lugar a varias tendencias. Aparte de las notas triunfalistas y el deseo de evasión, nace una literatura cargada de angustia, como la poesía desarraigada de Blas de Otero y Gabriel Celaya. Predomina un enfoque existencial y una incipiente preocupación social, pero la censura dificulta su expresión.
El Tremendismo
Los años 40 se caracterizan por una tendencia existencial tremendista, donde Sigue leyendo
La Novela Española de Posguerra (1940-1960)
La Novela Española de Posguerra
El fin de la Guerra Civil dio comienzo a la dictadura de Franco y a una posguerra de pobreza, a la censura que aísla la cultura española de la europea y el exilio de los intelectuales. Todo esto determina la trayectoria de los escritores que se identifican en uno u otro bando ideológico. Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de nuestro país respecto a Europa y el lento desarrollo económico hacen que la literatura se mantenga al margen de las innovaciones Sigue leyendo
La narrativa española del siglo XX
La Generación del 98 y el Novecentismo
En este espacio de tiempo se desarrollan la Generación del 98 y la Generación de 1914 o Novecentismo. El hecho histórico que marca el punto de partida es el Desastre de 1898, que significó para España la pérdida de las últimas colonias. A este suceso le siguieron otros, igualmente muy importantes: el Reinado de Alfonso XIII (1902-31), la dictadura de Primo de Rivera (1923-31), la 2a República (1931-36) y la Guerra Civil (1936-1939).
Características
La narrativa española e hispanoamericana: evolución y características
1. Contexto histórico
9…1. Contexto histórico A partir de los años sesenta, en España se produce un desarrollo económico acompañado de cierta libertad social. Con ello llevó a diferentes protestas por motivos políticos. Son los años finales del franquismo y con la llegada del rey Juan Carlos I y la democracia, dejando a un lado los años de la dictadura.
2. La renovación formal de los 60
Durante la década de los 60 se detecta una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Sigue leyendo