Archivo de la etiqueta: novela social

La novela española posterior a 1939

DÉCADA DE LOS 40

La Guerra Civil y la dictadura afectaron profundamente a la narrativa española, dando lugar a dos posturas principales:

Novela idealista

Se enmarcaron dos narrativas distintas: la existencial en los años 40 y la social en los años 50. Dentro de la novela idealista se pueden identificar dos corrientes:

  • Corriente política: Formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo, tradicionalistas y católicos. Son narraciones superficiales.
  • Corriente de evasión: Formada por novelas Sigue leyendo

Historia de la novela española: Del siglo XIX a los años 70

1. Introducción: La crisis fin de siglo y el nacimiento de una nueva literatura

En la transición del siglo XIX al XX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual, influida por cambios significativos. Las corrientes filosóficas de Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, que resaltaban la intuición y los impulsos vitales sobre la razón, contribuyeron al pesimismo y la desorientación. En España, la derrota en Cuba frente a Estados Unidos y la conciencia del atraso en aspectos económicos, científicos Sigue leyendo

La Narrativa Española de 1939 a 1975: De la Posguerra a la Renovación Experimental

Narrativa Española 1939-1975

La narrativa que se genera en España durante la dictadura franquista supuso un corte drástico respecto a las principales tendencias de la novela occidental contemporánea. Podemos identificar tres grandes etapas que se hacen coincidir con las décadas sucesivas.

La Novela de los 40

En lo relativo a la novela en los años cuarenta, cabe identificar dos corrientes: la Novela Existencial y la Novela Tremendista.

Novela Existencial

Las obras de la primera reflejan la asfixiante Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Autores y Obras Destacadas

Literatura Española de Posguerra

Autores y Obras Destacadas

Camilo José Cela

Camilo José Cela, considerado el iniciador del tremendismo, marcó la literatura de posguerra con su obra La familia de Pascual Duarte (1942). Su novela La Colmena (1951) ofrece un retrato social de la época, con personajes que reflejan el hambre, el miedo y la realidad de la posguerra española.

Miguel Delibes

Miguel Delibes, representante del realismo intimista, exploró temas de tristeza y frustración en obras como La Sigue leyendo

La novela española: tendencias y autores destacados

La novela existencial-tremendista

Durante la posguerra, destaca una tendencia novelística cuya temática se centra en la angustia existencial y la desorientación vital. Entre estas novelas podemos destacar Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal, 1944) o La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes. También se dio el tremendismo, pues sus novelas reflejaban los aspectos más desagradables de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la violencia y la condición humana. Sigue leyendo