Archivo de la etiqueta: novela

Cervantes y su obra maestra: Don Quijote

Narrativa

Cervantes no es solo uno de los mejores novelistas de todos los tiempos, sino también de los grandes maestros de la literatura universal. Con el Quijote, además, se convierte en el creador de la novela moderna.Cervantes asimiló y cultivó todos los géneros narrativos del momento sometiéndolos a su personal teoría narrativa y abriendo caminos a la novela posterior. Las obras narrativas de Cervantes fueron escritas en su madurez, salvo La Galatea, que es el primer libro del autor.

La Sigue leyendo

La Poesía y la Novela a Principios de Siglo

1.- LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO. Modernismo Y  GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y Antonio Machado

I. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. POESÍA A PRINCIPIOS DEL S. XX 

El s. XX comienza con la llamada “crisis de fin de siglo” que dio lugar a desigualdades  sociales, movimientos obreros… Esta crisis en España se verá reforzada con la derrota  ante EE.UU y la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) en 1898. 

Esta circunstancia genera dos movimientos literarios: 


Modernismo ( Sigue leyendo

La prosa del siglo XVII: Cervantes y el Quijote

La prosa del siglo XVII: Cervantes y el Quijote

Algunas de las tendencias novelísticas del siglo XVI se mantuvieron hasta el comienzo del siglo XVII. Cervantes ridiculiza los libros de caballerías, pero cultiva la novela pastoril y la bizantina.

La obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios.

  • Novela: está considerado el creador de la novela moderna, género al que dotó una gran complejidad y riqueza. Además, su obra maestra, “El ingenioso hidalgo don Quijote de Sigue leyendo

La novela y el teatro desde los 70 hasta la actualidad

La novela desde la década de los setenta a la actualidad

Eduardo Mendoza

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España, desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados.

1) El carácter aglutinador

  • Acoge prácticamente todas las tendencias.

2) La individualidad

La novela posguerra y sus técnicas innovadoras

Novela Posguerra

1940 Preferencia por la novela, problemas con la falta de maestros y papel. Primer Realismo: Destaca el tremendismo; presencia de tarados, putas, asesinos.. Destaca Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte”. Novela de exilio: novelistas exiliados tras la guerra. Técnicas innovadoras de reflexión posguerra. 2 tendencias: Tradicionalistas Arturo Barea “La forja de un rebelde” y vanguardistas Fran Ayala “Muertes de perro”

1950 Cultivo del realismo social con relatos objetivos. Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Poesía y Novela

Contexto Histórico: Tema 11

  • El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y desde allí se extiende al resto de Europa. Llega a España en el siglo XVI. El Renacimiento supone un cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, donde además la razón y la inteligencia se convierten en la medida de todas las cosas. El mundo ya no es un valle de lágrimas, sino una excusa para el goce y el disfrute. Sigue leyendo

La novela y la poesía en la literatura española contemporánea

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera. La literatura española se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias.

Realismo renovado

Hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción Sigue leyendo

La sociedad y la cultura en los años 40 y 50

1.- La sociedad y la cultura en los años 40 y 50

Este periodo es uno de los más duros de la historia europea del siglo XX. De 1939 a 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial, que finalizó con la derrota de Hitler y el partido nazi. En 1945 Estados Unidos arrojó sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Tras la guerra, los dos países más poderosos, Estados Unidos y la Unión Soviética, se disputaron el control de Europa. El enfrentamiento entre estas dos superpotencias y sus respectivas Sigue leyendo

Literatura española: Generación del 27, teatro y novela

Poesía de la Generación del 27

En la década de los 20 alcanza su madurez una generación formada para homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos sus miembros estaban unidos por la amistad, su gran formación intelectual, a parte de sus talantes liberales y progresistas alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República. La Guerra Civil y la defensa a la República les costaron Sigue leyendo

La literatura del siglo XVI en España

Garcilaso de la Vega

La obra de Garcilaso de la Vega (1501-1536) es de treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas composiciones en metros tradicionales. Entre las canciones destacan la cuarta, donde expresa su amor por Isabel Freyre. El tema principal es el amor, que aparece idealizado. Entre los sonetos, destacan los de carácter mitológico y los que desarrollan el tópico del carpe diem. En las Églogas alcanza su perfección. En estas composiciones Sigue leyendo