Archivo de la etiqueta: novela

Panorama de la Literatura Española Postguerra: Novela y Poesía (1940-1970)

Contexto de la Novela Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española supuso un profundo corte en la evolución literaria debido a varias razones. La primera fue la muerte de grandes novelistas del siglo XX como Valle-Inclán, junto con el exilio forzado de otros autores. Además, las nuevas circunstancias políticas y la censura impidieron la continuidad de la novela de corte social.

Novela en los Años 40

En esta década, jóvenes escritores comenzaron a emerger, agrupándose en tendencias como la Sigue leyendo

Benito Pérez Galdós: Vida y Obra del Maestro del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nace en Las Palmas en 1843, siendo el hijo menor de los diez que tuvo el matrimonio de Sebastián Pérez y Dolores Galdós. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Cuando acaba el bachillerato en el colegio de San Agustín, se traslada a Madrid para estudiar Derecho. En esta ciudad entró en contacto con Francisco Giner de los Ríos, cuyas ideas sociales y pedagógicas, difundidas a través de la Institución Libre de Enseñanza, influyeron Sigue leyendo

Causas Sociales y Logros de Cervantes en la Picaresca

Causas Sociales de la Picaresca

Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.

  1. El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.

  2. La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.

  3. El conflicto Sigue leyendo

Análisis de la obra maestra de Gabriel García Márquez

Amor y muerte en El amor en los tiempos del cólera

Consideraciones generales sobre el amor y la muerte

La novela explora el paso del tiempo y el amor en sus múltiples facetas: luminoso, ilusionado, atormentado, oscuro, romántico, insatisfecho, apasionado, sexual… Un tratado sobre la persistencia del amor ante el tiempo, ejemplificado en la terca pasión de Florentino Ariza por Fermina Daza. Este amor evoca el soneto de Quevedo, “Amor más allá de la muerte”: un amor que trasciende el tiempo, Sigue leyendo

Elementos de la Narrativa: Personajes, Tiempo, Espacio y Más

El Género de la Novela

La narrativa, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, con más o menos imparcialidad, es uno de los géneros literarios. Junto a la lírica, la dramática y el ensayo, conforma uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes.

Suele presentarse en prosa.

Subgéneros Narrativos en Prosa

Los más Sigue leyendo

Literatura Romana: Novela, Teatro y Fábula

Literatura Romana

La Novela

Introducción

El relato en prosa sobre temas ficticios fue poco cultivado en la Grecia y Roma. No se desarrolla hasta una época tardía y con ciertas limitaciones. Hacia los siglos IV-III a.c. circulaban relatos llamados “cuetos milesios”, de carácter burdo e inmoral. Más tarde, proliferan los episodios novelescos y las intrigas amorosas. Por otra parte, otros historiadores insertan en sus obras relatos más o menos novelescos y que hoy se les reprochan como inexactitudes Sigue leyendo

Fin de Siglo y Generación del 98: Modernismo, Decadentismo y Renovación Literaria

Fin de Siglo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

El Fin de Siglo (últimas décadas del s. XIX y primera del XX) se caracterizó por un sentimiento antiburgués, dando lugar a figuras como el bohemio (artista inadaptado con comportamientos amorales, como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud) y el dandi (refinado en vestimenta y modales, como Oscar Wilde y Charles Baudelaire). El esteticismo (“el arte por el arte”) y la búsqueda de la belleza como fin en sí misma fueron respuestas al pragmatismo Sigue leyendo

Análisis de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’

Estructura de la novela

Cierto paralelismo: tras unos capítulos iniciales, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene (en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda), en donde suceden hechos muy diversos; al final, desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa.

Las novelas dentro de la novela

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo Sigue leyendo

La novela hispanoamericana del siglo XX: Tendencias y características

Literatura hispanoamericana en el siglo XX

La novela en la segunda mitad del siglo XX

Dentro de esta segunda mitad podemos diferenciar dos tendencias:

  • Comienzo de la renovación narrativa.
  • El apogeo o boom de la novela hispanoamericana. La nueva novela. Innovaciones técnicas narrativas. La novela moderna hispanoamericana.

1.- Comienzo de la renovación narrativa.

A mitad de la década de los 40 se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave

1. La Narrativa Española en 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la narrativa española, en un proceso análogo al de la lírica y el teatro. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1943) Sigue leyendo