Archivo de la etiqueta: novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Generación del 27 hasta la Transición

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela y tuvo una estrecha relación con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica.

En su primer libro, Perito en lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. El rayo que no cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su dolor por la pérdida de un amigo.

Sus obras de compromiso político Sigue leyendo

Literatura Española de finales del Siglo XIX y principios del XX

Poesía de Charles Baudelaire

La era de la poesía. Las flores del mal es su obra fundamental. Utiliza la literatura como medio para manifestar una actitud ética y como objeto artístico. Su poesía tiene gran musicalidad.

Parnasianismo

Se da en Francia. Leconte de Lisle es su principal autor. Su ideal es hacer una poesía pura.

Simbolismo

Surge a finales del XIX. Mallarme, Verlaine y Rimbaud son sus autores principales.

Modernismo: Características temáticas

La novela y la poesía española hasta 1939: Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

1. La novela española hasta 1939

1.1. La Generación del 98

Es un grupo de jóvenes con espíritu crítico, producto de una reacción contra las tendencias narrativas del siglo XIX (realismo y naturalismo) y de una protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad.

Temas principales:

  • España: Buscan su esencia a través del paisaje de Castilla y la intrahistoria de sus habitantes. Retoman a autores clásicos como Larra, Berceo, Manrique o Cervantes.
  • Existencia: Se preocupan por el sentido de Sigue leyendo

Literatura Española: La Ilustración y el Romanticismo

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII. Predominaron los ensayos y las fábulas. En cuanto a las corrientes artísticas, encontramos:

Rococó

Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.

Neoclasicismo

Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.

Sentimentalismo

Exploraba temas como el amor, la melancolía, la conmiseración y la fraternidad.

El Ensayo Ilustrado

El Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo y Vanguardias: Del 98 al 27

La Narrativa del Grupo del 98

El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Temáticas

  • El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española

Generación del 98

La Generación del 98, un conjunto heterogéneo de escritores, pensadores y artistas, surge como respuesta a la profunda crisis de valores que atraviesa España a finales del siglo XIX, agravada por la pérdida de los últimos vestigios del imperio español en la guerra de 1898. Este grupo, cuyos miembros más destacados incluyen a Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, comparte inquietudes existenciales y sociales profundas, Sigue leyendo

El Siglo XVI: Auge de la Novela y la Poesía Española

La Novela Española del Siglo XVI

La novela alcanzó un gran desarrollo en el siglo XVI, culminando con las obras de Cervantes. En la primera mitad del siglo, surgieron dos tipos de narración:

  • La realista: Busca una descripción fiel de la realidad (ej. Lazarillo de Tormes).
  • La idealista: Describe un mundo de ficción (ej. Amadís de Gaula, libros de caballerías).

En la segunda mitad del siglo XVI, se publicaron diversas clases de novela:

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Poesía y Narrativa

Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana cobra una importancia y un prestigio sin precedentes, influyendo de manera decisiva en la literatura española y europea.

1. La Poesía Americana Después de las Vanguardias

Después del Modernismo de Rubén Darío y de sus continuadores como Gabriela Mistral, se inicia en los años 20 el vanguardismo, que se caracteriza por la innovación y la experimentación formal. Las corrientes vanguardistas que más influyeron en la poesía americana fueron: Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De 1940 a la Actualidad


Los años 40: El Tremendismo

Características del Tremendismo

El tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, se caracteriza por una visión agria de los aspectos más míseros y brutales de la realidad, con un sentido violento y hechos desagradables y repulsivos.

Autores destacados:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada
  • Carmen Laforet: Nada
  • Ana María Matute: Los Abel


Realismo Social (años 50)

Contexto Histórico Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Prosa Celestinesca

Continúa/imita la Celestina con diálogos, alcahueta y crítica social. Ejemplos principales:

  • La segunda Celestina (Feliciano de Silva)
  • Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo)
  • La lozana andaluza

Novela de Caballerías

Gran éxito de público, pero criticada por humanistas. Se divide en dos ciclos:

Amadíses

Aprovecha el gran éxito de Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo). Continúan la saga con Las sergas de Esplandián, Florisando y Lisuarte Sigue leyendo