Archivo de la etiqueta: novela

Evolución de la Novela Española: De 1940 a la Actualidad


Los años 40: El Tremendismo

Características del Tremendismo

El tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, se caracteriza por una visión agria de los aspectos más míseros y brutales de la realidad, con un sentido violento y hechos desagradables y repulsivos.

Autores destacados:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada
  • Carmen Laforet: Nada
  • Ana María Matute: Los Abel


Realismo Social (años 50)

Contexto Histórico Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Prosa Celestinesca

Continúa/imita la Celestina con diálogos, alcahueta y crítica social. Ejemplos principales:

  • La segunda Celestina (Feliciano de Silva)
  • Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo)
  • La lozana andaluza

Novela de Caballerías

Gran éxito de público, pero criticada por humanistas. Se divide en dos ciclos:

Amadíses

Aprovecha el gran éxito de Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo). Continúan la saga con Las sergas de Esplandián, Florisando y Lisuarte Sigue leyendo

La Literatura Española de la Década de 1950

La Novela en los Años Cincuenta

Los escritores que publicaron en esta época recibieron el nombre de Generación del Medio Siglo. Destacan los novelistas del neorrealismo, que presentan como características comunes:

  • Uso de un lenguaje común.
  • Personajes humildes.
  • Influencia de novelistas estadounidenses y del cine neorrealista italiano.

1. Miguel Delibes

  • Novelista fundamental.
  • La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal): novela existencialista. Inicia una de sus constantes: el pensamiento católico. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Realismo

Movimiento literario que llega a Europa en la segunda mitad del siglo XIX con el auge de la burguesía, donde predominaron la novela y el teatro.

1.1. Teatro

Destacaron subgéneros como la alta comedia, con autores como José Echegaray y Manuel Tamayo y Baus; y el teatro social, cultivado por Joaquín Dicenta y Benito Pérez Galdós.

1.2. Lírica

Además de la poesía antirromántica de Ramón de Campoamor y la poesía filosófica de Gaspar Núñez de Arce, destaca la poesía posromántica Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote y Otras Obras Maestras

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes

El Quijote

Argumento

El Quijote, protagonizada por un hidalgo manchego que pierde el juicio por la absorbente lectura de libros de caballerías. Acompañado de su leal escudero, Sancho Panza, decide salir al mundo en busca de aventuras en las que pelear por su ideal de justicia, que enfrentarán su fantasía a la realidad del mundo. La primera parte sale de la imprenta en Madrid en 1605 y la segunda se publica en 1615, poco antes de la muerte del autor.

Primera Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana y Española: Un Análisis Completo

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

Este movimiento cultural y artístico del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. El Realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia.

Características del Realismo

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables, sino también aquellos de dudoso gusto. En Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Miguel Hernández

Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se relacionó con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica. En su primer libro, Perito en Lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. Con El Rayo Que No Cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su faceta más personal. Sus obras de compromiso político, Viento del Pueblo Sigue leyendo

Literatura Española Pre-Guerra Civil: Un Análisis de la Poesía, el Teatro y la Novela

Poesía anterior a 1939

La poesía modernista noventayochista

Llamo modernista al principio a todos los escritores que tenían impulso estético y artístico innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo lo concerniente Sigue leyendo