Temas: El lector de Julio Verne es una “novela de aprendizaje”, género literario que se centra en el crecimiento (físico y moral) del protagonista, que pasa de la infancia a la edad adulta y que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior (familia, sociedad, etc.), tema bastante habitual en la narrativa de Almudena Grandes. Nino, un niño bajito e indeciso, acaba creciendo y aprendiendo a decidir por sí mismo, tomando en dos años las decisiones que marcarán su vida adulta. Los Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela
La Novela: Características, Subgéneros y Clasificación
La Novela: Un Análisis Completo
Introducción
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquella por la que alguien cuenta una historia a una o varias personas que se encuentran en un entorno más o menos próximo según los casos.
Características de la Novela
1. El Narrador y el Punto de Vista
No debe confundirse con el emisor o el autor real del texto. El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos. Según Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Del Siglo XX al XXI
La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI
La novela desde 1939 a 1950
Hay tres grandes novelas (años cuarenta)
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
- Nada (Carmen Laforet) ambiente familiar pleno de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas.
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). En sus comienzos también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese Sigue leyendo
El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española
1. El Novecentismo. Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:
- a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
- b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
- c) Mantenimiento de relaciones personales entre ellos. El hecho que marca Sigue leyendo
La Novela: Características, Elementos y Subgéneros
La Novela
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una o varias personas que se encuentran en un entorno más o menos próximo según los casos.
Características de la Novela
1. El Narrador y el Punto de Vista
El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador, tenemos:
- Narrador interno:
- Narrador protagonista
- Narrador Sigue leyendo
Francisco de Quevedo: Vida y Obra
Primeros años y educación
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de la reina Ana de Austria, y su madre, María de Santibáñez, era asistenta de cámara de la reina.
Quevedo tuvo cinco hermanos. Su padre murió en 1586, y su madre volvió a palacio, donde fue admitida en la servidumbre de la infanta doña Isabel.
Quevedo inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, donde también había ingresado Sigue leyendo
La literatura española después de 1936: de la posguerra a la actualidad
La lírica desde 1936 hasta la actualidad
Durante la dictadura franquista (1939-1975), la cultura estuvo condicionada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión, la restricción de las libertades, la censura y la autocensura.
Los tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández, poeta de los años cuarenta, son El rayo que no cesa, Viento del pueblo, y Cancionero y romancero de ausencias. Años después, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Sigue leyendo
La Literatura Hispanoamericana Contemporánea
La Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Poesía Americana Después de las Vanguardias
La poesía hispanoamericana del siglo XX gira en torno a tres grandes líneas que podemos identificar en César Vallejo: la **influencia modernista** (*Los heraldos negros*), la **vanguardia** (*Trilce*) y el **compromiso político** (*España, aparta de mí este cáliz*). Pablo Neruda compuso *Veinte poemas de amor y una canción desesperada* como un intento por superar el modernismo empleando sus mismos recursos. Sigue leyendo
Análisis de la Novela en la Posguerra Española
En su novelística se distinguen tres etapas, que se corresponden con tres momentos históricos muy precisos:
- Novelas de posguerra (1958-1963). Novelas influidas por el ambiente de la sociedad franquista: Entre visillos, Ritmo lento.
- Novelas de transición (1974-1978). Analiza el reciente pasado histórico español: Retahílas, El cuarto de atrás.
- Novelas en democracia (1990-2000). Un subgrupo con novelas donde predomina lo tradicional (Caperucita en Manhattan) y otro subgrupo en el que predomina Sigue leyendo
El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura
El Novecentismo o Generación del 14: El Ensayo, la Novela y Juan Ramón Jiménez
1. Contexto Histórico
➢ La crisis de la Restauración: en 1876 la Constitución fijó como sistema político la alternancia pacífica de partidos, pero este entró en crisis en la segunda década del siglo XX debido a:
a) Los nuevos líderes eran incapaces de garantizar la pervivencia.
b) La modernización del país, reflejada en una mayor urbanización, lo que supuso que el control de los caciques rurales sobre los Sigue leyendo