Archivo de la etiqueta: novela

Análisis de “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez


-la narrativa de los años 70 a nuestros días

La década de los 40 se centra en el Realismo tremendista, estilo con aspectos desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio, históricas para no chocar con la censura del momento. Carmeen Laforet, Miguel Delibes y camilo José cela son los principales representantes de la narrativa de esta década. Otras tendencias con la novela fantástica y humorista o el Realismo tradicional mas convencional. Los años 50 asisten al florecimiento Sigue leyendo

La cultura en el Renacimiento y la narrativa del Siglo XVI

La cultura en el Renacimiento. En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas. El humanismo. Es una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponía el aprendizaje del latín, Sigue leyendo

La narrativa española de posguerra (1939-1950)

La narrativa española de posguerra (1939-1950)

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra (1939-1950) es muy acusado en el campo de la novela. Dos novelas  se pueden considerar un nuevo arranque del género. Estas son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet, aparecidas en 1942 y 1944 respectivamente. Siendo muy diferentes, reflejan diversos aspectos de la cruel realidad del país y la repercusión que tiene en los protagonistas de estas narraciones: Sigue leyendo

La novela en la literatura española del siglo XX

La novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Análisis de personajes y objetos en la novela

CAROLA

Carola se trata de la mujer que llama por teléfono a Carmen en el quinto capítulo y que se identifica como la compañera sentimental de Alejandro. Nunca aparece físicamente, algo que es de gran interés para la protagonista, quien desearía verla en persona. Muestra acento andaluz o canario y llama desde Puerto Real, un lugar lejano a donde se ubica Carmen. Es quien nos muestra el carácter de Alejandro, un machista y Barba Azul (símil que se establece puesto que no permite a Carola acceder Sigue leyendo

Grandes Obras Literarias: Un Viaje a Través de la Historia

**Poesía Épica**

**Odisea**

Poema épico griego atribuido a Homero, narra el regreso del héroe Odiseo a su hogar tras la Guerra de Troya.

**Eneida**

Poema épico romano de Virgilio, cuenta la historia del héroe troyano Eneas y la fundación de Roma.

**Anacreonte**

Poeta griego conocido por sus poemas líricos sobre el amor y el vino.

**Narrativa**

**Metamorfosis**

Novela de Franz Kafka que narra la transformación de un hombre en un insecto.

**Decamerón**

Colección de cuentos de Giovanni Boccaccio que Sigue leyendo

Análisis de “Reverendo Padre, Estoy Desorientado Como los Girasoles Ciegos”

1. Fechas de la Guerra Civil Española

17 de julio de 1936 hasta 28 de marzo de 1939.

2. Fecha de Inicio de la Segunda República Española

1931-1939

3. Bandos Enfrentados en la Guerra Civil Española

Nacionales (Franco): Apoyados por Alemania e Italia.

Republicanos (Demócratas): Apoyados por las Brigadas Internacionales, la Unión Soviética y México.

4. La Falange

Un partido político español de ideología fascista fundado en 1933 por Primo de Rivera.

5. El Frente Popular

El Frente Popular fue una coalición Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y el teatro español de posguerra (1940-1950)

LA NOVELA:

Al exilio marcharon numerosos novelistas, casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española:

  • Rosa Chacel, basa sus novelas en la recuperación de la memoria y en la estética de la composición narrativa.
  • Ramón J. Sender: autor prolífico y variado, escribe la serie de novelas autobiográficas ‘Crónicas del alba’ y ‘Réquiem por un campesino español’.
  • Max Aub, escribió tanto novelas realistas ‘La calle Valverde’ como experimentales ‘Juego de cartas’.
  • Francisco Ayala, narrador Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo fueron dos movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y tuvieron un impacto significativo en España, especialmente a partir de 1868 y hasta finales del siglo XIX. Aunque se habla principalmente de novela, también se escribieron obras de teatro y poesía.

Poesía

En el ámbito de la poesía, se dieron a conocer obras importantes de autores como:

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Conocido por sus Rimas.
  • Rosalía de Castro: Destacada por obras como Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática

1º “SE” pronombre personal átono de 3º persona o falso se:

Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES.

2º “SE” pronombre reflexivo:

Sustituye a un SN que coincide con el sujeto.

3º “SE” pronombre recíproco:

Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.

4º “SE” morfema pronominal:

El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo. El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.

5º “SE” dativo ético: Sigue leyendo