Después de la muerte de Franco, en España se fue consolidando el sistema democrático, lo que permitió la definitiva regeneración del tejido cultural del país. En la poesía contemporánea existe una extraordinaria complejidad debida, entre otras causas, a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones y a la multitud de corrientes o tendencias. A poetas consagrados como José Hierro, Valente, Brines o Claudio Rodríguez, se suman autores más jóvenes, por lo que no Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novísimos
Panorama de la Poesía Española Contemporánea y Elementos Clave de la Narrativa Novelesca
1. La Generación de los 70: Los Novísimos
Esta generación es conocida como la de los Novísimos, por el título de una antología que publicó el crítico Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Algunas de sus características más importantes son:
- A) No creen en la poesía Sigue leyendo
Explorando la Poesía Española: Generación del 27, Miguel Hernández, Novísimos y Lírica de Posguerra
La Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización
A – La Generación del 27: Grupo de autores que se dio a conocer por su reunión en el Ateneo de Sevilla, en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo o generación poética ha recibido también otros nombres como: “Generación del 25” por la media aritmética, “Generación de la amistad” porque entre ellos tenían vínculo (amistad), “Generación de los poetas profesores”… Autores destacables: Sigue leyendo
Panorama Poético Español: 1939-1975
La Poesía Española de 1939 a 1975: Un Viaje a Través de las Décadas
La Guerra Civil (GC) marcó un punto de inflexión decisivo en todos los aspectos de la vida española. Tras el conflicto, el arte experimentó un resurgimiento, aunque intrínsecamente ligado a la compleja situación político-social del país. La llamada Generación del 36 se dividió en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada, coexistiendo paralelamente con la poesía del exilio.
La Década Sigue leyendo
Tendencias y Figuras de la Poesía en España: Siglo XX y XXI
1. La Poesía de los Años Sesenta: Los Novísimos y la Generación del 1968
1.1. Características
- Tienen como denominador común su talante provocador.
- Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos.
- La rica formación literaria de estos autores se refleja en el tono culturalista de sus poemas, en los que aparecen términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, deporte, canción, política…
- En sus temas no faltan poemas de tono grave sobre Sigue leyendo
Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1939-Actualidad)
Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil
La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica vida cultural de los años treinta da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea Sigue leyendo
Evolución de la Poesía Española en Democracia: Tendencias y Voces Clave
Transformaciones y Corrientes en la Poesía Española de la Democracia
El fin del franquismo y la llegada de la democracia en España supusieron enormes cambios en las costumbres, la lengua de la calle y, por supuesto, en la lengua poética. Se produjo el final de la censura, la vuelta de poetas exiliados y la incorporación plena de España al bloque occidental. Sin embargo, las expectativas iniciales de libertad y novedades artísticas se fueron, en cierta medida, desinflando con el tiempo, y el Sigue leyendo
Evolución y Corrientes de la Poesía Española: Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Rasgos Comunes en la Poesía Española de Finales del Siglo XX
Existen características compartidas en la producción lírica de las últimas décadas del siglo XX:
- Rehumanización y recuperación del yo: Se reivindica la subjetividad y la experiencia humana como ejes centrales del poema.
- Afán de comunicación: Se busca crear una poesía capaz de llegar a un público más amplio, atrayendo nuevos lectores. Se incorporan referencias a mitos, temas y personajes de la cultura de masas.
- Renovación lingüística: Sigue leyendo
Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad
La Poesía del 39 a Nuestros Días
Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura tanto política como moral. En la década de 1950, se abrieron los intereses colectivos de la sociedad, el “nosotros”. En los años sesenta, y hasta 1975 continuaron las detenciones. Desde 1976, un año después de la muerte de Franco, se inició la transición Sigue leyendo
Poesía y Teatro en España: Evolución desde 1970 hasta la Actualidad
Poesía Lírica desde 1970 a Nuestros Días
Los Novísimos
Los autores más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Pedro Gimferrer. Estos autores aportan una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos. Admiran a Aleixandre y Cernuda. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de “culturalismo”). Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la poesía se Sigue leyendo