Archivo de la etiqueta: obras literarias

Panorama Literario Medieval y del Renacimiento Español: Autores, Obras y Características Clave

Literatura Española Medieval y del Renacimiento

SigloAutorObraCaracterísticas

X- XI — Anónimo — Jarchas — Lírica popular

XII – XIII — Anónimo — Cantar de Mio Cid — Épica: cantar de gesta

XIII– Anónimo — Auto de los Reyes Magos — Teatro

XIII– Alfonso X el Sabio — — Difundir castellano. Impulsar Escuela de Traductores de Toledo

XIII — Gonzalo de Berceo — Milagros de Nuestra Señora — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) — Libro Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Conceptos Clave y Recursos Literarios

Conceptos Clave de la Literatura

La Literatura

La literatura es una expresión artística que se vale de la palabra para representar o describir, mediante la creatividad y la imaginación, mundos posibles o fantásticos.

El Lenguaje Literario

El lenguaje literario es el recurso mediante el cual los escritores consiguen un placer estético en sus creaciones. Esto quiere decir que, en los textos literarios, el lenguaje llama la atención sobre sí mismo para crear belleza mediante el uso de giros particulares. Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Autores Clave

Alfonso X

Su gran aportación fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe, lo que provocó el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. También empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de los documentos reales y de las leyes.

Prosa de ficción

Las primeras obras son colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental, que tenían un propósito didáctico. Servían Sigue leyendo

La novela española desde 1975: Tendencias, autores y obras

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura supuso:

  • La publicación en España de novelas españolas prohibidas hasta entonces.
  • La recuperación de la obra de los escritores exiliados.
  • Un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Tras la Constitución de 1978, España se definió como una monarquía constitucional con Sigue leyendo