Archivo de la etiqueta: oposición

El Franquismo: Origen, Evolución, Economía y Oposición (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos y Apoyos

El franquismo se sustentó en tres pilares: las antiguas clases dirigentes, el campesinado de gran parte de España y las clases medias. No contó con el apoyo de las clases industriales ni del campesinado sin tierra. Nació como una dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán, caracterizada por un estado unitario y centralista. El régimen abolió los estatutos de autonomía, promovió la españolización y se definió como un Sigue leyendo

Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista

Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.

Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia

Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista: Funcionamiento y Oposición

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica

El sistema canovista fue el régimen político de la Restauración borbónica, ideado por Cánovas del Castillo con el objetivo de pacificar el país y conseguir una Constitución que vertebrase los tres pilares en que se basaba su sistema: la Corona, el turno de partidos y el ejército. Se mantuvo durante toda la Restauración.

Reinado de Alfonso XII y el Turno de Partidos

Durante el reinado de Alfonso XII (1875 – 1885) se logró la pacificación Sigue leyendo

El Final del Franquismo: Oposición, Cambios y Crisis (1959-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

Finalizada la Guerra Civil en 1939, quedó instaurado en España un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “franquismo”, término derivado del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró una etapa política fundamentada en una Dictadura que perduró hasta su muerte en 1975. Entre 1939 y 1975 se desarrollaron dos grandes etapas: la primera, hasta 1959, caracterizada por el esfuerzo de crear y consolidar Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y Sigue leyendo

Consolidación y Declive del Franquismo: Transición a la Democracia en España (1960-1982)

Consolidación y Declive del Franquismo (1960-1975)

El régimen de Franco se consolidó gracias a su consejo de ministros y a los países que intervinieron para el aplacamiento de la dictadura. Esto hizo que en los años 60 Franco renovase a sus ministros y pusiera a personalidades del Opus Dei, como Alberto Ullastres y Mariano Navarro, llamados tecnócratas, con una visión aperturista en lo económico y tradicionalista en medidas sociopolíticas. Implementaron medidas como la devaluación de la Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: La Oposición al Franquismo (1950-1975)

La Oposición Antifranquista (a partir de la década de 1960)

Aunque la oposición antifranquista dio sus primeros pasos en los años cincuenta, ésta no se organizó y renovó seriamente hasta los sesenta. El crecimiento de esta oposición en el interior se debió en gran medida al gran cambio social que se estaba operando en el país: había aparecido una nueva clase obrera en las nuevas industrias, una nueva burguesía que pedía más democracia, y la oposición intelectual, especialmente en la Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Reformismo, oposición y crisis (1902-1917)

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El fracaso del primer gobierno regeneracionista

María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación, dando entrada al general Polavieja y a Manuel Durán y Bas.

Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los tributos sobre los productos Sigue leyendo

España en la década de 1960: Transformación sociopolítica y camino hacia la democracia

La España de los 60: Inmovilismo político y cambio social

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizó la política de este período.

Contexto social y político

  • Renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II
  • Aumento de los conflictos laborales
  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA
  • Ejecución de Julián Grimau (1963), militante del Partido Comunista, Sigue leyendo

El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático Sigue leyendo