La dictadura franquista es la consecuencia de la victoria de los sublevados contra el régimen republicano de 1931 tras la Guerra Civil. Hubo una gran represión en la posguerra y una gran influencia de las potencias fascistas que ayudaron en la guerra. Franco es el líder absoluto del Estado, se le denomina caudillo y tiene plenos poderes hasta su muerte. La dictadura tiene naturaleza fascista, con el partido FET y de las JONS creado a partir de la Falange; también tiene naturaleza nacional católica, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: oposición al franquismo
El Franquismo: Dictadura, Autarquía y Aislamiento Internacional
El franquismo se caracterizó por su ideología conservadora y antidemocrática que se manifestó en la subordinación del Estado a la moral católica, en la ausencia de libertades de expresión, de manifestación, etc. y en la adulación de Franco, que recibió títulos como «Caudillo de España» o «Generalísimo de los ejércitos».
El régimen dictatorial implantado por Franco, tras la guerra civil, tuvo las siguientes características:
No existía una Constitución, sino que el Estado se rigió Sigue leyendo
El Franquismo: Orígenes, Ideología, Pilares Sociales y Evolución del Régimen
La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
1. Introducción
El apoyo personal de Alemania y el peso del Ejército de África convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. Franco tomó posesión en Burgos como “jefe del Gobierno del Estado español mientras durara la guerra”, y se estableció una dictadura personal y un régimen militar en el que Franco acumulaba todo el poder. Se constituyó una Junta Técnica de Estado, compuesta Sigue leyendo
Los Antecedentes y Características de la Dictadura Franquista en España
LA DICTADURA FRANQUISTA: LOS ANTECEDENTES DE LA DICTADURA
El 24 de julio de 1936 se formó la Junta de Defensa Nacional. El 29 de septiembre del mismo año se produjo, por parte de la Junta, el nombramiento de Franco como Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos, recibiendo el reconocimiento y apoyo de Hitler y Mussolini. Se produjeron tensiones entre los militares, entre ellos Mola, que cuestionaba en parte el nombramiento.
En abril de 1937 se produjo el Decreto de Unificación que unía Sigue leyendo
Los Últimos Años del Franquismo (1969-1975): Deterioro y Transición
Los últimos años del franquismo (1969-1975)
Los últimos años del franquismo (1969-1975) se caracterizan por un grave deterioro del régimen que va en paralelo al deterioro biológico del dictador. Su muerte, pensaban muchos, traería un cambio inevitable.
Cambios y Novedades
El año 1969 va a ser importante por los cambios y novedades que se van a dar:
- Franco decide por fin que su sucesor será Juan Carlos de Borbón.
- En ese mismo año se va a producir el escándalo Matesa, en el que personalidades Sigue leyendo
Transformación y Crisis del Franquismo: De la Industrialización a la Transición
Elementos de cambio en la etapa final del Franquismo
A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptado en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo
La Dictadura Franquista (1939-1975): Origen, Evolución y Transformación de España
La Dictadura Franquista (1939-1975)
1. Origen y Características del Régimen
La dictadura franquista comenzó en 1939 con el último parte de guerra de Franco y finalizó con su muerte en 1975. Se formó un régimen centralista, autoritario y personalista que daba la imagen de unidad y confianza.
Poderes del Estado
- Los poderes se centraban en el caudillo: el general Franco.
- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS era el único partido permitido, con 1 millón de afiliados, pero pocos activos. Sigue leyendo