Archivo de la etiqueta: Oposición al Sistema

Regencia de María Cristina (1885-1902): Turnismo, Oposición y Auge del Nacionalismo en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902): Turno de Partidos, Oposición y Nacionalismos

En 1885, coincidiendo con la muerte de Alfonso XII, los dos partidos del turno pacífico llegan al Pacto del Pardo, un acuerdo sobre la rotación de poderes. Se trataba de dar estabilidad al sistema frente a un posible auge del republicanismo y los nacionalismos ante la perspectiva de una larga regencia en la persona de María Cristina de Habsburgo, embarazada en estos momentos del futuro Alfonso Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Sistema Canovista, Oposición y Crisis Colonial

La Restauración Borbónica: Sistema Canovista, Oposición y Crisis Colonial

11.1 El Sistema Canovista: Constitución de 1876, Turno de Partidos y Oposición

Los factores que influyeron en el retorno de la dinastía borbónica al trono español son:

  • La fragilidad e incapacidad de la I República para resolver las guerras (colonial, cantonalista y carlista).
  • Pasividad de la oposición social a la Restauración por el desencanto sufrido tras la Revolución.
  • La fuerza de los grupos sociales favorables al Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Oposición al Sistema y Guerra Colonial

La Restauración Borbónica

Oposición al Sistema

0.1 Movimientos Antidinásticos

  • Carlistas: Situados a la derecha de los partidos dinásticos, con apoyos en Navarra y el País Vasco.
  • Republicanos: Situados a la izquierda de los partidos dinásticos, desunidos tras el Sexenio.
  • Movimiento obrero: Los anarquistas se oponían a la participación política, mientras que los marxistas-socialistas se organizaron en el PSOE.

0.2 Regionalismo y Nacionalismo

La Restauración Borbónica: Regencia de María Cristina y el Sexenio Democrático

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA Y NACIONALISMO.

María Cristina se convierte en regente en 1885, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedía el gobierno al partido Liberal, aseguraba la consolidación del sistema a través del turno pacífico.

El “GOBIERNO LARGO” liberal (1885-1890)

En el gobierno largo de Sagasta se cumplieron una serie de reformas: