Comparación
Descartes tiene como objetivo básico lograr un conocimiento cierto. La causa del pluraliso no esta en la razón, sino en el método. Descartes esta convencido de que la razón humana,única para todos los hombres; puede llegar a la verdad.
El instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso va a ser la razón. La razón pura de Descartes pretende un saber absoluto e intemporal, ciego a los acontecimientos históricos. Ortega cambia esta razón pura o utópica por una razón que surge Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset
Novecentismo: Características, Autores y Obras
Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características
Definición
Un grupo de intelectuales y pensadores de la década de los 80 crearon un clima intelectual distinto, conocido como Novecentismo o Generación del 14.
Características
Características comunes:
- Elitistas y partidarios de un estado laico y un sistema de enseñanza alejado de la Iglesia.
- Sólida formación intelectual y científica, aprovechando los órganos de poder para transformar España a través de la cultura y la ciencia. Sigue leyendo
El Novecentismo en España: Modernidad y Ruptura Artística
El Novecentismo y las Vanguardias
Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes intelectuales que rechaza el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoce como novecentistas o como generación del 14, porque adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial. El auge del novecentismo se dio en los años veinte y declina en los años treinta, cuando las circunstancias históricas exigen una actitud más comprometida. Este movimiento se caracterizó por Sigue leyendo
Novecentismo: Características de la Novela y el Ensayo
Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características
La Generación del 14 o Novecentismo surge a principios del siglo XX, conviviendo con las vanguardias y alcanzando su madurez hacia 1914. Pretende una estética intelectual y racional, alejada del sentimentalismo romántico, los excesos modernistas y la subjetividad irracionalista.
Autores del 14
Entre los principales integrantes destacan:
- Pensadores y ensayistas: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors
- Novelistas: Ramón Pérez Ayala, Gabriel Sigue leyendo
Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave
Platón: Teoría del Conocimiento
La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:
Conocimiento del Mundo Sensible
Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo
Glosario de Términos Filosóficos
A
Absoluto:
Se entiende como aquello que es por sí mismo, que no necesita de otra cosa ni depende de otra. Referido a verdad completa y total.
Abstracto/ Abstracción:
Abstraer tiene el significado de extraer. En un sentido más riguroso, se entiende por abstracción el proceso por el que el entendimiento obtiene el concepto universal a partir de su imagen sensible.
Anquilosamiento:
Detenimiento de una cosa en su progreso.
Antinomia:
Oposición entre dos ideas, dos proposiciones, dos actitudes o dos interpretaciones. Sigue leyendo
Ortega y Gasset: Influencia, Crítica a Descartes y Historicismo
Valoración de su actualidad
Ortega y Gasset es probablemente el filósofo español más influyente. Esta influencia se ha ejercido tanto a través de sus muy numerosos discípulos como María Zambrano. El mismo vocabulario filosófico y muchos rasgos estilísticos de la filosofía escrita en castellano se han inspirado en él.
La obra de Ortega también ejerció un notable influjo en la filosofía alemana. Anticipó algunos rasgos del pensamiento de Heidegger, autor con el que también compartió Sigue leyendo
Análisis del Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset
Cont
En 1875 Golpe de Estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España. Da comienzo así la Restauración borbónica. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político que vive separado de la sociedad e impide la participación del resto de fuerzas. Síntoma de la crisis es el desastre del 98: el país no lo asimila (silencio) Joaquín Costa “regeneracionismo” su pensamiento era que España Sigue leyendo
La razón y la verdad en la filosofía de Ortega y Gasset
Razón absoluta
La razón que conocería la realidad universal, que llegaría a la verdad integral yuxtaponiendo las infinitas perspectivas de todas las vidas. No es, por tanto, una razón sin punto de vista sino una razón que, para conocer la realidad universal, se valdría de todas las perspectivas posibles. Por tanto, este sería el único modo en que Dios podría llegar a la verdad integral. Su carácter absoluto radicaría en aglutinar todas las perspectivas.
Razón pura
Ortega usa esta expresión Sigue leyendo
Filosofía Existencialista y Ortega y Gasset
Filosofía Existencialista
La filosofía existencialista da prioridad a la existencia sobre la esencia, a la vida sobre la razón, a la praxis sobre las teorías, a la libertad sobre la determinación, y rechaza el determinismo propio de una naturaleza estática.
Ortega y Gasset
BIOGRAFÍA: Nace en Madrid en 1883. Su familia pertenecía a la alta burguesía. Estudia con los jesuitas. A los 22 años ya era doctor en Filosofía y Letras y se marchó a Alemania a ampliar estudios. Funda la ‘Revista de Sigue leyendo