El régimen dictatorial de Franco, que comenzó en 1939 con el fin de la Guerra Civil, terminó con su muerte en 1975. Las Leyes Fundamentales preveían la continuación del régimen franquista en una monarquía no democrática encarnada en la persona de Juan Carlos de Borbón. Sin embargo, a partir de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 que estableció un sistema democrático.
Archivo de la etiqueta: Pactos de la Moncloa
La Transición Española: Claves, Problemas y el Estado de las Autonomías
Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)
Se celebraron en junio de 1977. Las principales formaciones políticas que obtuvieron representación parlamentaria fueron:
- Unión de Centro Democrático (UCD): Fundada por el Presidente del Gobierno. La integraban una coalición de partidos de centro derecha.
- Alianza Popular (AP): Presidida por Manuel Fraga Iribarne, destacado político del régimen. Representaba a la derecha.
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Bajo la dirección de Felipe González Sigue leyendo
La Transición Española: Claves, Desafíos y Consolidación Democrática
Introducción
Introducción: Una serie de circunstancias favorables se dieron en España con la llegada de la Transición: existencia de una monarquía apoyada por todos, una economía próspera, oposición unida, apoyo de la Iglesia, apoyo de los dirigentes del régimen anterior y ayuda de los países democráticos. España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado Transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el Sigue leyendo
El Proceso de Transición en España: Claves y Protagonistas
La Transición Española: Un Proceso Hacia la Democracia
Para empezar, es crucial definir transición: el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Este periodo se inició con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, culminando con la victoria electoral del PSOE en 1982.
El Contexto al Final del Franquismo
El 20 de noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco. Su muerte generó una gran incertidumbre política, no solo sobre la forma Sigue leyendo
La Transición Española: Claves y Desafíos
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
1.1. Inmovilistas, Reformistas y Rupturistas
El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma que culminase en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas Sigue leyendo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
1. La Transición Española (1975-1982)
1.1. Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez
Tras la muerte de Franco en 1975, se plantearon tres posibles alternativas para el futuro de España:
- La continuidad: mantener el sistema franquista sin cambios.
- La ruptura democrática: desmantelar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase la democracia.
- La ruptura pactada: reformar las instituciones franquistas para avanzar gradualmente hacia un régimen democrático. Sigue leyendo
La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Camino Hacia la Democracia
La Transición Española: Un Cambio Gradual Hacia la Democracia
La Transición Española fue un proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España desde la muerte de Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982. Este proceso fue impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, y contó con el apoyo del pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos.
Hechos Relevantes de la Transición
- 22 de Sigue leyendo