Archivo de la etiqueta: Pedro Salinas

La Poesía de la Generación del 27: Contexto, Figuras Clave y Legado

Generación del 27: Componentes y Características

La Generación del 27 es el nombre con el que se designa a un grupo de escritores y poetas españoles nacidos en torno a 1900. En 1927, se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, consolidando así su identidad como grupo.

Componentes Principales

Entre los miembros más destacados de la Generación del 27, encontramos a:

  • Pedro Salinas: Su primer libro de poemas fue Presagios.
  • Jorge Guillén: Su primer libro fue Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores y Características Clave

Características de la Poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 se caracteriza por su intento de renovación estética de la poesía española. Para ello, adoptan las innovaciones de las vanguardias, sin olvidar la tradición literaria española.

  • Renovación formal: Cuidan y renuevan la forma a través del uso de léxico culto, palabras coloquiales y términos antes ajenos a la poesía.
  • Metáfora: La metáfora se convierte en el recurso literario más importante, ideal para expresar contenidos Sigue leyendo

Autores Emblemáticos de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Literario

Poetas de la Generación del 27: Características, Etapas y Obras

Miembros de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. El nombre surge a raíz de la celebración del tercer centenario Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 27: Evolución y Estilo

Etapas de la Generación del 27

  1. Etapa inicial (hasta 1927): Influencia de la poesía pura y deshumanizada de **Juan Ramón Jiménez**, de las primeras vanguardias (**ultraísmo** y **creacionismo**) y de la poesía tradicional (tanto la lírica popular como la culta, que culmina en el fervor por **Góngora**).
  2. Etapa de madurez (hasta la Guerra Civil): La influencia del **surrealismo** les conduce a un proceso de **rehumanización**.
  3. Etapa de dispersión (tras la Guerra Civil): Cada autor sigue su Sigue leyendo

El Novecentismo y la Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Novecentismo y la Generación del 14

Se suele denominar novecentistas o integrantes de la Generación del 14 a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores del 98 y las vanguardias que se avecinan. El pensamiento de algunos, como Ortega y Gasset, va a tener gran influencia en el vanguardismo español. Asimismo, la obra de otros, como Ramón Gómez de la Serna, a la vez que sirve para difundir y alentar las vanguardias, es ya plenamente experimental. No se puede decir que formen Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Autores, Obras y Estilos

Pedro Salinas

Obras

Primera etapa

“Presagios” (1923), “Seguro azar” (1929) y “Fábula y signo” (1931). Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez, gusto por temas futuristas impregnados de la sensibilidad del poeta. Diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.

Segunda etapa

“La voz a ti debida” (1933) y “Razón de amor” (1936), además de “Largo lamento” (1939). Cuyo tema predominante es el amor, están dedicados a su amante Katherin Widmond, muestra el amor como Sigue leyendo

Literatura Española: Del Grupo del 27 a la Generación del 98 y la Semántica

Grupo del 27

El Grupo del 27 está conformado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altoaguirre. Todos ellos muestran su pasión por la cultura y su afinidad en gustos literarios y en su orientación estética. Asisten a las mismas tertulias y actos. Participan de forma activa en los actos organizados para celebrar el centenario de Góngora en 1927, fecha que les dio nombre. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía, Narrativa y Teatro en la España de Principios del Siglo XX

GENERACIÓN DEL 27. NARRATIVA DE VANGUARDIA. TEATRO ANTES DEL 36

De la Monarquía a la República

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por la expansión económica y la relajación de la represión política, coincidiendo con el fenómeno de los felices años 20 en Europa y EE. UU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República cuando el dictador dimitió. Así, Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Renovación en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes escritores españoles unidos por estrechos lazos de amistad y por inquietudes culturales y literarias comunes. Su nombre procede del homenaje que realizaron a Luis de Góngora en 1927.

Características principales:

  • Acusadas características individuales.
  • Intereses poéticos comunes.
  • Una estrecha relación personal.

I. Rasgos:

1. Formación Universitaria:

Existía una estrecha amistad entre ellos y sus primeros libros publicados datan de varios años antes. Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardismo y Tradición en la Poesía Española

Rasgos Generacionales

  • Nacidos entre 1891 y 1905
  • Talante liberal, progresista y laico
  • Lazos de amistad y actividades comunes: Residencia de Estudiantes de Madrid, Centro de Estudios Históricos, colaboración en revistas (La Gaceta Literaria, Litoral…)

Características Literarias

  • Integración de la novedad de las vanguardias con la tradición
  • Admiración por autores del 98 como Unamuno y Machado
  • Influencia de Ortega y Gasset (deshumanización del arte), Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez Sigue leyendo