Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Transformación de la Península Ibérica: De Invasiones Bárbaras a la Herencia Romana

Las Invasiones de los Pueblos Bárbaros: Desde el siglo III, el Imperio entró en una crisis política y económica. Los sucesivos pretendientes al trono imperial iniciaron una larga cadena de guerras civiles que afectó al sistema en el que se basaba la prosperidad y la seguridad del mundo romano. Las ciudades eran saqueadas y se hicieron peligrosas, y la gente más acomodada se trasladó a las grandes villas rurales. Esto afectó a la vida social, económica, política y cultural, y hubo un declive Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Histórica, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus fue clave en la Europa medieval, destacándose por su avance económico, social y cultural en un contexto europeo de ruralización. Introdujeron técnicas de regadío y cultivo como cítricos, arroz, algodón, además de fomentar la ganadería y minería de plomo, cobre, estaño, azufre y oro. La industria manufacturada incluyó textiles, cerámicas, armas y papel, con moneda de alta calidad que impulsaron el comercio en bazares y alhóndigas. Sigue leyendo

Evolución y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación

La Formación de los Reinos Hispano-Romanos

La conquista musulmana se frenó en torno a las cordilleras cantábricas y pirenaicas, donde se formaron núcleos de resistencia cristianos. Los reinos y condados occidentales; la cornisa cantábrica era un territorio poco poblado y de escasa romanización. La organización de estos territorios se basaba en la adhesión personal a caudillos locales que controlaban pequeños valles. La llegada de los refugiados visigodos cambió el equilibrio de poderes. Sigue leyendo

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica: Un Recorrido Histórico

1. El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización, es decir, la evolución de la especie humana, se inició en África hace 5 millones de años, durante el Paleolítico. La presencia humana en la Península Ibérica se remonta a unos 800.000 años con el Homo antecessor, cuyos restos encontrados en Atapuerca (Burgos) le hacen ser considerado el “Homo” más antiguo. En el Paleolítico inferior, el Homo antecessor junto con el Homo erectus formaron Sigue leyendo

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Evolución y Sociedad Medieval

La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Reino de Asturias

  • Se formó en las montañas cantábricas, una zona poco romanizada.
  • Surgieron dos núcleos de resistencia: Cantabria, liderado por el duque Pedro, un noble visigodo, y Asturias, sin un jefe claro.
  • Don Pelayo (722-737) organizó la resistencia con el apoyo de la población local.
  • El enfrentamiento en Covadonga resultó en la retirada musulmana. Con el tiempo, Covadonga se convirtió Sigue leyendo

Sociedad y Economía en la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Primeras Civilizaciones en la Península Ibérica

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Sociedad y Economía en el Paleolítico (1.400.000 a. C. – 10.000 a. C.)

Destacan los restos humanos de diversas especies del género Homo en los yacimientos de Orce (Granada) y, sobre todo, en el de Atapuerca (Burgos), donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000 años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadores y nómadas, vivían de la recolección Sigue leyendo

Evolución y Legado de los Reinos Cristianos en la España Medieval

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media

A partir del año 711, los musulmanes iniciaron la ocupación progresiva de la Península Ibérica, a excepción de los territorios situados al norte. En la cordillera Cantábrica, fueron derrotados por Don Pelayo en la batalla de Covadonga en el año 722, evitando su avance. En estos territorios del norte peninsular se fueron formando diferentes núcleos cristianos que, posteriormente, se convirtieron en reinos. El primero de Sigue leyendo

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Poesía Lírica, Épica y Romancero

La Literatura Medieval en la Península Ibérica

La literatura medieval en la península ibérica destaca por su diversidad y complejidad lingüística, ya que se llegaron a utilizar ocho lenguas literarias. En la poesía lírica medieval escrita en romance, se encuentran dos corrientes: la lírica popular y la lírica culta. La lírica popular es de carácter eminentemente oral, mientras que la lírica culta o artística se caracteriza por su elaboración formal y su transmisión escrita.

Las Jarchas Sigue leyendo

Evolución histórica de la Península Ibérica: Hominización, Romanización y Visigodos

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

El proceso de hominización en la península ibérica se divide en varias etapas, comenzando con el Paleolítico Inferior (800.000 a. C.). Se cree que los primeros individuos Homo llegaron a la península desde África. En la Gran Dolina (Atapuerca) y Soria se hallaron restos fósiles con características antropomórficas muy similares a las del Homo antecessor. Estos Sigue leyendo

Reinos Cristianos Medievales en la Península Ibérica: Historia y Cultura

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Tras la desaparición del reino visigodo, las zonas montañosas del norte de la Península, libres de la dominación musulmana, se convirtieron en los primeros núcleos de resistencia. Antes del año 1000, estos núcleos solo lograron pequeños avances hacia el sur, sobre tierras despobladas y sin control musulmán directo. En el núcleo occidental surgió el reino astur, tras la victoria de Covadonga (722). Ya como reino de León, inició su expansión Sigue leyendo