Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Evolución Política de Al-Ándalus: De la Conquista al Califato de Córdoba (Siglos VIII-XI)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (Siglos VIII al XIII)

1. Evolución Política

1.1. Conquista y Expansión (711-732)

a. Primera fase (711-716):

En la batalla de Guadalete (711), el último rey visigodo, D. Rodrigo, es derrotado por una coalición árabe-bereber. Estos llegan a la península como aliados de una facción visigoda rival que disputaba el trono. El reino visigodo se desmorona rápidamente debido a su debilidad interna y las continuas luchas civiles. Un ejército de 18. Sigue leyendo

Evolución, Sociedad y Legado de Al-Ándalus en la Península Ibérica (711-1492)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

3.1. Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La rápida expansión musulmana en la Península Ibérica se explica por la debilidad del reino visigodo, inmerso en luchas internas por la sucesión al trono. Estas disputas propiciaron la llegada de los musulmanes en el año 711, llamados por los hijos del fallecido rey Witiza para expulsar del trono al nuevo rey, Don Rodrigo. Este último se enfrentó al ejército musulmán, Sigue leyendo

Culturas, Reformas y Conflictos en la Península Ibérica: de la Antigüedad al Siglo XVIII

Culturas de la Península Ibérica antes de la Conquista Romana

Desde el año 800 a.C. hasta el 218 a.C. (conquista romana), en la Península Ibérica convivieron distintas culturas: culturas autóctonas y pueblos colonizadores.

Culturas Autóctonas

  • Tartessos: Existieron desde el siglo IX a.C. hasta el siglo VI a.C. Ocuparon la parte meridional de la península (Andalucía occidental y el sur de Portugal).
  • Íberos: Se tiene constancia de su pleno desarrollo a partir del siglo V a.C. hasta la romanización Sigue leyendo

Al-Ándalus: Evolución Política, Crisis y Legado (Siglos VIII-XV)

Al-Ándalus: Evolución Política y Legado (Siglos VIII-XV)

Introducción

El Islam, religión fundada por Mahoma en Arabia, se extendió rápidamente tras la muerte del profeta. En el 711, los musulmanes desembarcaron en la Península Ibérica, iniciando su conquista. El territorio ocupado, conocido como Al-Ándalus, experimentó cambios a lo largo de los siglos hasta su desaparición en 1492. Su legado cultural en urbanismo, pensamiento y arte es fundamental.

Evolución Política: Conquista, Emiratos Sigue leyendo

Colonización y Romanización en la Península Ibérica: Reinos Cristianos y Califato de Córdoba

Colonizaciones en la Península Ibérica

Fenicios

Fueron los primeros colonizadores en llegar a la península, aunque no se sabe con precisión cuándo aparecieron. Su huella más antigua se encuentra en Malaca (Málaga) en el siglo IX a.C. Después, fundaron Gades (Cádiz) y establecieron factorías comerciales en Sexi (Almuñécar). Explotaron minas de plata en Riotinto (Huelva) y mostraron interés por las minas de hierro del sureste peninsular, generalizando el uso de este metal. Su influencia Sigue leyendo

Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa en la Península Ibérica: Impacto y Legado

Los Pueblos Colonizadores de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Los pueblos colonizadores son aquellos que llevaron a cabo la ocupación de territorios con el fin de explotar los recursos que ofrecían. Llegaron a la Península Ibérica (PI) durante el primer milenio a. C. Estos pueblos fueron los fenicios, griegos y cartagineses. Su presencia fue vital, ya que generalizaron el uso del hierro, incluyeron a la PI en las rutas comerciales por el Mediterráneo y marcaron el inicio Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Desde la Expansión Islámica hasta el Califato de Córdoba

La Expansión del Islam en la Península Ibérica y la Evolución de Al-Ándalus

El Poder Político en Al-Ándalus

El poder político en Al-Ándalus fue asumido inicialmente por un valí, figura dependiente del califato de Damasco. Entre los años 711 y 756, se sucedieron diferentes valís. Los califas organizaron el territorio en coras y nombraron gobernadores árabes. Establecieron la capital de Al-Ándalus en Córdoba, buscando controlar el valle del Guadalquivir, y crearon tres áreas administrativas Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Edad Media

. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos

Llamamos proceso de hominización al proceso evolutivo que llevó a algunos primates a convertirse en la especie humana actual. Es difícil fijar, y menos con exactitud, la existencia de los primeros homínidos en la Península. También es difícil saber el origen de los primeros pobladores, aunque la tesis más aceptada es que procedían de África oriental. Los fósiles más antiguos en la Península corresponden al Paleolítico Sigue leyendo

Romanización en la Península Ibérica: Etapas, Legado y Sociedad

Factores del Proceso de Romanización

1. Introducción

La romanización es el proceso de adscripción de la Península Ibérica a la cultura romana. Fue más profunda en las zonas del Sur y Este peninsular que fueron conquistadas antes y habían entrado en contacto con los pueblos colonizadores. Conocemos por romanización el uso de:

  • Lengua común (latín).
  • Incorporación del derecho romano.
  • Instauración de instituciones políticas (municipios y provincias).
  • Difusión de concepciones artísticas.
  • Extensión Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Nazarí

1. De la Prehistoria a la Romanización

1.1 La Prehistoria en la Península Ibérica

Este es el periodo más largo de la historia (2.5 millones – 5500 a.C), con el yacimiento del Homo Antecessor en Atapuerca. En el Paleolítico podemos distinguir tres períodos:

  • Paleolítico inferior (2.5 millones – 125 mil a.C): habitaron el Homo Antecessor y el Homo Heidelbergensis, practicaban el canibalismo, alimentándose de lo que recogían (frutos, carroña…).
  • Paleolítico medio (125 mil – 30 mil a.C): habitaba Sigue leyendo