Archivo de la etiqueta: Pintura

Arte Egipcio: Historia y Características

Arte Egipcio

Ref. His.: La historia del Antiguo Egipto se divide principalmente en 3 periodos: el Imperio Antiguo (c. 2920-2060 a.C.), Medio (c. 2016-1670 a.C.) y el Nuevo (c. 1580-1651 a.C.), separados por épocas de crisis. Egipto es un país principalmente desértico atravesado por el río Nilo, girando su vida en torno a él, que gracias a sus crecidas y posterior retroceso dejaba en la orilla gran cantidad de tierras fértiles, sobre todo en la zona norte o Bajo Egipto. El faraón era el rey Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras del Arte Moderno

La Raya Verde: Matisse (La Danza), siglo 20, óleo, 40×30, estilo fovista, tema retrato.

Pincelada amplia, de color verde brillante, divide la tela en dos mitades. Con esto crea sombra artificial. A la derecha, tonos fríos; a la izquierda, cálidos. Esquemático y geométrico, con libertad de colores y fuertes contrastes (profundidad). Se explica un fondo soso. Pincelada pastosa y amplia. / Utiliza el retrato para hacer un ejercicio vanguardista. Quería plasmar su visión de su mujer. Protagonistas: Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia

Murillo: fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo

Movimientos Artísticos y Obreros del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo e Impresionismo

El Romanticismo

A partir de 1830: ligado a las revoluciones liberales.

  • Víctor Hugo: “Libertad en el arte, libertad en la sociedad. Ahí está el doble objetivo”.

Características:

  • Inconformismo
  • Exaltación del pueblo
  • Fomenta el Individualismo “El pintor no debe pintar sólo lo que ve fuera sino también lo que ve en sí mismo”. Se exaltan los sentimientos entre los que resalta el amor y la libertad.
  • La referencia es la Edad Media
  • Tiene tres vertientes importantes: la literatura, la pintura y la música. Sigue leyendo

Análisis de “El gran masturbador” de Dalí y “Número 1” de Pollock

El gran masturbador

Salvador Dalí

1929

Surrealismo onírico
Óleo sobre tela, 1,1 m x 1,5 m
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Elementos técnicos

Se trata de un óleo sobre tela donde destacan los colores amarillos y azules. En cuanto a la pincelada, predomina el dibujo por encima del color. La luz tiene un aspecto de luz natural (siempre vemos sombras). Varias luces focales, debido a las sombras, que no se dirigen todas a la misma dirección. En referencia al espacio tridimensional, Sigue leyendo

El Barroco en la Pintura Española

Características del Barroco en la Pintura Española

Tuvo dos centros, Madrid y Sevilla. Predominó el carácter naturalista y tenebrista, la técnica era el óleo sobre lienzo, los mejores ejemplos de lienzo fueron realizados por italianos como Lucas Jordán. Se recurrió a grabados flamencos para inspirarse en las composiciones.

La temática

Fue de carácter religioso, estaban presentes el asceticismo y el misticismo donde el milagro se representaba como algo normal. También estuvo presente el retrato. Sigue leyendo

Evolución de la Pintura: Del Romanticismo al Cubismo

Libertad (1830)

Características:

  • Obra pictórica figurativa sobre lienzo.
  • Representa una revuelta popular con cadáveres en primer plano.
  • Figura femenina central con bandera francesa y fusil.
  • Composición piramidal con la bandera como vértice.
  • Luz irreal que ilumina zonas específicas.
  • Predominio de tonos ocres y claroscuros.
  • Perspectiva lograda a través de edificios y escorzos.
  • Pinceladas apretadas en primer plano y sueltas en el fondo.

Jugadores (1890)

Características:

Arte y Arquitectura en la Prehistoria y Antigüedad

PREHISTORIA:

Paleolítico

Pintura

  • Es de carácter naturalista (busca mostrar las cosas tal y como son).
  • Pintaban animales individuales.
  • Pintaron principalmente en 2 cuevas:
  • * La cueva de Altamira (cerca de Santillana del Mar): bisontes.
  • * La cueva de Lascaux: animales muy grandes como caballos, ciervos, uros y mamuts.

%IMAGE_1%

Esculturas

  • Se denominaron Venus.
  • Desarrollaron la esteatopigia.
  • Son imágenes únicamente femeninas.
  • Resaltan la fecundidad.

Obras Maestras del Arte: Esculturas, Pinturas y Arquitectura

DAVID

Autor: Gian Lorenzo Bernini
Cronología: 1623-1624
Escultura de mármol blanco que representa al futuro rey David en el momento en que tensa la honda para lanzar una piedra a Goliat. Captura el tema clásico de los jóvenes atletas griegos y presenta una composición abierta con claroscuro (trépano). El cuerpo se apoya en ambos pies y está ligeramente girado, mientras que la cara muestra concentración y tensión. La escultura transmite movimiento y tensión, con una línea diagonal ascendente Sigue leyendo

Obras Maestras del Arte: Un Recorrido por la Historia

DAVID

Autor: Gian Lorenzo Bernini Cronología: 1623-1624

Escultura de mármol blanco que representa al futuro rey David en el momento en que tensa la honda para matar a Goliat. Destaca su composición abierta, el claroscuro y la tensión del cuerpo. El personaje no es idealizado, sino un humano realista.

APOLO Y DAFNE

Autor: Bernini Cronología: 1622-1624

Tema procedente de la Metamorfosis de Ovidio. Apolo persigue a Dafne, quien se convierte en laurel para escapar. Capta el instante de la acción, con Sigue leyendo