Archivo de la etiqueta: Pío Baroja

Personajes y Temas Clave en la Obra de Baroja: Un Estudio Detallado

Personajes Principales y Secundarios

Personajes Recurrentes y sus Significados

Montaner: Compañero de carrera de Aracil y de Hurtado, con este último mantenía discusiones de todo tipo. Era derechista, aristócrata, monárquico y creía en las clases sociales. Acabó siendo pobre y pidiendo un puesto de trabajo a Aracil. Aracil y Montaner representan dos compañeros verdaderos de Baroja.

Antonio Lamela: Aparece también en otras novelas de Baroja. Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Sigue leyendo

Innovación Literaria a Principios del Siglo XX: Baroja, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Más

La Novela y el Teatro en los Inicios del Siglo XX

Los autores de principios del siglo XX renovaron el lenguaje y la estructura de la novela, presentando realidades vistas desde la experiencia personal del escritor.

Pío Baroja

Baroja concibe la novela como un género sin estructura preconcebida. Suele desarrollarlas por acumulación de episodios inspirados en la vida contemporánea. La mitad de sus novelas se agrupan en trilogías:

  • Tierra vasca: (costumbres y ambientes vascos).
  • La lucha por la vida: Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno

En las novelas de Unamuno, la estructura gira en torno al protagonista, que representa la idea que el autor quiere exponer en el relato. Se presta más atención a los diálogos que al marco temporal y la ambientación. Desde el punto de vista estilístico, se reducen las descripciones y la acción se centra en debates o monólogos de mucha densidad conceptual, con un lenguaje preciso con el que intenta recuperar el sentido primitivo de las palabras.

Niebla

Niebla nos muestra el reflejo Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Autores Clave y Características

El Modernismo y la Generación del 98: Un Estudio Detallado

Modernismo. Nace en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío, quien le da nombre. Intenta renovar la literatura de la época, imponiéndose al prosaísmo realista. Se puede considerar un movimiento prerromántico. El modernismo se basó en dos influencias: parnasianismo, que tuvo como lema el arte por el arte y buscaba la perfección formal. Se basaba más en la forma que en los contenidos, haciendo referencia al mundo de los cisnes, Sigue leyendo

El Novecentismo y la Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Novecentismo y la Generación del 14

Se suele denominar novecentistas o integrantes de la Generación del 14 a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores del 98 y las vanguardias que se avecinan. El pensamiento de algunos, como Ortega y Gasset, va a tener gran influencia en el vanguardismo español. Asimismo, la obra de otros, como Ramón Gómez de la Serna, a la vez que sirve para difundir y alentar las vanguardias, es ya plenamente experimental. No se puede decir que formen Sigue leyendo

Novela Española del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

Los primeros años del siglo XX vienen marcados por el realismo y el naturalismo del siglo anterior. En esta época hay una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. En esto participan varios autores modernistas, de la Generación del 98 y los novecentistas. La Guerra Civil provocó el exilio de varios narradores. Los que quedaron mantuvieron una actitud distante con la dictadura. Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 98: Machado, Azorín y Baroja

Antonio Machado: Vida y Obra

Biografía

  • Nace en Sevilla, en el seno de una familia culta y liberal.
  • Se traslada a Madrid para estudiar en la Institución Libre de Enseñanza, de ideología krausista.
  • Viaja a París, donde reside junto a su hermano Manuel.
  • Ejerce como profesor en un instituto de Soria. Allí se casa con Leonor, quien fallece poco después a causa de una enfermedad.
  • Republicano convencido, durante la Guerra Civil se mantiene fiel a sus ideales.
  • Muere en el exilio en Colliure (Francia).

Temática Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Contexto, Autores y Características

Contexto Histórico

La crisis de fin de siglo coincidió con las derrotas de Cuba y Filipinas, que se declararon independientes. La cultura española reflexionó sobre las causas de esta crisis y propuso medidas regeneradoras. El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1885 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias españolas. España sufre una derrota total y en 1898 firma el Tratado de París por el que Cuba se independiza Sigue leyendo

Tres Autores Clave de la Literatura Española: Machado, Lorca y Baroja

Antonio Machado

La tipografía del texto nos informa de inmediato que nos encontramos ante un texto lírico que, en esta ocasión, pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, verdadero maestro de la poesía en castellano y de quien este curso se cumplen setenta y cinco años de su fallecimiento en las dramáticas fechas de los primeros meses de 1939, poco antes del final de la Guerra Civil. El poema pertenece a la obra Soledades, galerías y otros poemas, obra con la que el poeta reedita una obra Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española y Figuras Históricas: Un Recorrido Completo

Obras de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba

Argumento: La casa de Bernarda Alba trata sobre Bernarda Alba, una madre muy estricta que impone un luto de ocho años a sus hijas después de la muerte de su esposo. Esto crea tensiones en la casa, ya que las hijas desean libertad, pero se ven reprimidas por la madre. Al final, el conflicto estalla de manera trágica.

Tema: La obra aborda la opresión, el control autoritario, el deseo reprimido, el sufrimiento de las mujeres en la sociedad de Sigue leyendo