Archivo de la etiqueta: Pío Baroja

Características y Miembros de la Generación del 98: Un Estudio Literario

La Generación del 98: Definición y Características

Definición

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín para referirse a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una actitud crítica. Por tanto, rechazan la realidad e intentan meditar sobre la época que les tocó vivir.

Según Azorín, los rasgos comunes que poseían los miembros de Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Novela: También proyecta en la novela sus inquietudes y una profunda carga intelectual. Busca la renovación de técnicas narrativas. Obras: Niebla, Amor y pedagogía, San Manuel Bueno, mártir.

Ensayo: Dos temas: España y el ser humano. Por tierras de Portugal y España y en torno al catolicismo, Vida de Don Quijote y Sancho es una magnífica visión de la novela cervantina. Y el ensayo sobre el ser humano que más destaca es Del sentimiento trágico de la vida. Los ensayos están escritos con Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

A finales del siglo XIX y a principios del XX, la disconformidad con la literatura anterior trajo una nueva estética. El modernismo fue un movimiento cultural que llegó a España procedente de Hispanoamérica, gracias sobre todo a Rubén Darío. Se caracteriza por:

  • Se desarrolló especialmente en la poesía.
  • Recibió la influencia del romanticismo y del parnasianismo y simbolismo franceses.
  • Se buscaron nuevos valores estéticos y se le dio mucha importancia al ritmo y la musicalidad. Sigue leyendo

La Generación del 98: Escritores, Temas y Estilo

La Generación del 98

A finales del siglo XIX, España atravesaba un período de crisis tras la guerra hispano-estadounidense, conocido como El Desastre del 98. España cedió a Estados Unidos las islas de Guam, Puerto Rico y Filipinas, y firmó el Tratado de París, otorgando la independencia a Cuba. Estos acontecimientos provocaron una profunda indignación moral, social y cultural entre los españoles. Como respuesta, surgió un grupo de escritores denominado La Generación del 98, quienes expresaron Sigue leyendo

Renovación de la Novela Española con Pío Baroja

La Idea de Novela en Baroja

Los materiales exclusivos sobre la idea de la novela en Baroja: pp. 77-96.

A principios del siglo XX, Pío Baroja y sus coetáneos impulsaron una renovación en la novela española. Entre las obras destacadas se encuentran:

  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • La voluntad (José Martínez Ruiz)
  • Camino de perfección, La busca, Mala hierba y Aurora roja (Pío Baroja)
  • Sonatas (Valle-Inclán)

Estas novelas rompieron con las convenciones del siglo XIX, incorporando subjetividad y convirtiéndose Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y Pío Baroja

1. Características de la novela moderna

Se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que ha recibido el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: la historia pierde relevancia frente al discurso.
  • Centralización de los conflictos del protagonista: la novela se centra en el mundo interior del protagonista.
  • Características del protagonista: es un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado.
  • Momentaneidad y fragmentarismo: la narración suele Sigue leyendo

Análisis Estilístico de Autores Españoles del Siglo XX

Estilo de Federico García Lorca en La Casa de Bernarda Alba

  • Uso de un lenguaje poético en el diálogo de los personajes, mediante el empleo de figuras retóricas como metáforas, símiles, epítetos, hipérboles y elipsis.
  • Uso frecuente de la función expresiva del lenguaje en los diálogos, con el fin de transmitir al lector los sentimientos y emociones de los personajes. Para ello se emplean los signos de exclamación en el texto.
  • Diálogos cargados de tensión y pasión que reflejan el carácter Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y crisis existencial

El final del imperio colonial español a finales del siglo XIX provocó una gran crisis, indignación y protesta. Esto se manifestó en la literatura a través de los autores de la Generación del 98: Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Ramón María del Valle-Inclán. Estos autores criticaron la situación política y social del momento. Algunos marcaron un cambio en la narrativa a partir de 1902 (Azorín con La Voluntad, Baroja con Camino de Perfección, Unamuno con Amor Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Esperpento de “Luces de Bohemia” y el Pesimismo en “El Árbol de la Ciencia”

Luces de Bohemia: Un Viaje al Esperpento

La Degradación de la Realidad

Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un esperpento, un género literario que deforma la realidad para exponer su lado más grotesco y crítico. A través de una serie de escenas que narran la última noche de Max Estrella, un escritor ciego y bohemio, la obra nos sumerge en un Madrid plagado de miseria, degradación y esperpento.

Personajes Grotescos y Marginados

La degradación de los Sigue leyendo

La Crisis del 98 y la Narrativa de Fin de Siglo

La Crisis del 98 y la Narrativa de Fin de Siglo

8.1. Contexto histórico y social

La transición entre el siglo XIX y el siglo XX coincide en España con una situación de crisis política, económica y social:

  • Ha fracasado la Primera República.
  • Se ha restaurado la monarquía.
  • España no ha avanzado al mismo ritmo que los países europeos.
  • En 1898, pierde las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Esta situación, conocida como”Crisis del 9″, provoca en la sociedad española un Sigue leyendo