TEMA 3.Pío Baroja(obras, personajes, ambiente, estilo), Azorín (obras, estilo), Unamuno (obras, preocupaciones, técnica literaria:la nivola), Valle Inclán(obras y etapas, el esperpento). Pío Baroja nacíó en 1872 en San Sebastián, pero vivíó casi toda su vida en Madrid.Allí estudió medicina pero su verdadera vocación era la literatura.Años después entra en contacto con autores de la talla de Azorín entre otros y su fama se empezaría a consolidar.Fué un gran nmovelista de la G.98. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Pío Baroja
Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27
El Modernismo
Movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.
Belleza y perfección formal.
Principales rasgos:
- Amor a la elegancia (recurrir a la mitología, obras de arte…)
- Atracción y seducción por lo claro.
- Pasión por el misterio y lo sensorial.
- El simbolismo (cisne al poeta o la elegancia, la gracia o el misterio)
- El universalismo y el exotismo.
- El cosmopolitismo.
- Influencias del parnasianismo y el simbolismo francés.
- Lenguaje y estilo propio. Abundan las metáforas y las imágenes.
- Bohemios, Sigue leyendo
Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras
Modernismo
Características
- Influencia del Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo
- Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, cultismos y neologías, palabras con gran sonoridad y poder de evocación
- Recursos literarios: reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias. Abundancia de imágenes y símbolos
- Métrica: recuperación de versos como el dodecasílabo y alejandrino; uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas, composiciones Sigue leyendo
Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Una exploración literaria
Modernismo y Generación del 98
Rasgos generales
- Se rebelan contra los rasgos literarios anteriores.
- Gusto por la estética modernista, similar al romanticismo.
- Modernismo: gusto por el lujo asiático. Generación del 98: el papel de Castilla.
- Decadentismo: relación con las nuevas tendencias europeas (parnasianismo y simbolismo).
- Atracción por lo marginal.
- Rechazo a lo vulgar, lo exótico y lo lejano.
- Temas: erotismo (para salir del hastío), evasión relacionada con el romanticismo.
Común
- Rechazo de la Sigue leyendo
La Novela en la Generación del 98: Crisis y Renovación
La Novela en la Generación del 98: Crisis y Renovación
Crisis de fin de siglo
La crisis de fin de siglo se reflejó también en la novela, tanto en los temas como en las formas.
Cambios en los temas
- Tendencia al subjetivismo: La novela se centra en las ideas y preocupaciones del autor.
Cambios en las formas
- Deseo de renovar el estilo y las técnicas narrativas: La novela busca superar la corriente realista.
Rasgos característicos de la novela de la Generación del 98
- Novela centrada en un personaje central: Sigue leyendo
Generación del 98: Características, Temas y Autores Destacados
Generación del 98
Este acontecimiento, conocido como el desastre del 98, fue abordado por un grupo de escritores que se autodenominaron la “generación del desastre”. Más tarde, Azorín la cambió a “generación del 98”. Todos ellos adoptaron una actitud crítica, que marca un cambio en la narrativa e inicia un camino innovador bajo la influencia del filósofo existencialista Schopenhauer.
Características
El primer grupo, formado por Azorín, Maeztu y Pío Baroja, fue llamado “el manifiesto Sigue leyendo
La Generación del 27: Una Revolución Literaria
Jaime Gil de Biedma
Biografía:
- Nació en Barcelona en 1929.
- Vivió en Nava de la Asunción (Segovia) y Barcelona.
- Estudió Derecho y conoció a los poetas de la Escuela de Barcelona.
- Escribió su primer poema en 1949, confesando su homosexualidad.
- Viajó a Londres, donde la cultura anglosajona influyó en su obra.
- Sufrió depresiones y murió de SIDA en 1990.
Obra:
- Compañeros de viaje (1959): Recuerdos de infancia, amistad y situación política.
- Moralidades (1966): Crítica social y política, hipocresía Sigue leyendo
La Generación del 98: Una Época de Cambios Literarios y Sociales
La Generación del 98: Una Época de Cambios Literarios y Sociales
El periodo de finales del siglo XIX y principios del XX en España estuvo marcado por el desastre político, económico y moral del 98, que desembocó en vertiginosos cambios con enormes repercusiones literarias.
Características de la Generación del 98
- Preocupación por el porvenir de España en el plano idealista, reflexionando sobre la necesidad de europeización de España y de españolización de Europa.
- Reivindicación del paisaje Sigue leyendo
La Poesía y la Novela a Principios de Siglo
1.- LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO. Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y Antonio Machado
I. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. POESÍA A PRINCIPIOS DEL S. XX
El s. XX comienza con la llamada “crisis de fin de siglo” que dio lugar a desigualdades sociales, movimientos obreros… Esta crisis en España se verá reforzada con la derrota ante EE.UU y la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) en 1898.
Esta circunstancia genera dos movimientos literarios:
–
Modernismo ( Sigue leyendo
La Generación del 98 y su influencia en la literatura española
Generación del 98
Miguel de Unamuno, Pio Baroja y Jose Martinez Ruiz (Azorin)
Temas de la Generación del 98
- Criticas al caciquismo, atraso económico, poder de la iglesia y la brutalidad de las fuerzas del orden.
- Preocupación por el contenido y no por la forma.
- Temas recurrentes: España, muerte, soledad, paso del tiempo, paisaje castellano, existencia de Dios, falta de confianza en la razón, pesimismo, reflexión de los problemas de España.
Características de la Generación del 98
- Lenguaje sencillo Sigue leyendo