Archivo de la etiqueta: Pistolerismo

Conflictividad Social, Crisis Colonial y Reformas Agrarias en la España Contemporánea (Siglos XIX-XX)

Impacto de la Revolución Rusa y Agitación Social en España (1917-1923)

La Revolución Rusa de 1917 generó un gran entusiasmo entre las organizaciones obreras en España, lo que aumentó la agitación social en los años siguientes. Este impacto se manifestó de diversas formas en distintas regiones del país.

El Trienio Bolchevique en Andalucía

En Andalucía, se produjo el llamado “Trienio Bolchevique” (1918-1920), una etapa de intensa actividad revolucionaria causada por la pobreza de los jornaleros, Sigue leyendo

Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Advenimiento de la II República (1909-1931)

La Crisis de la Restauración y el Camino hacia la Dictadura (1909-1923)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En julio de 1909, un ataque de rifeños a trabajadores de empresas españolas en Marruecos desencadenó una serie de protestas en España. La movilización de reservistas provocó la convocatoria de una huelga general el 26 de julio, especialmente significativa en Barcelona.

El enfrentamiento en el Barranco del Lobo, con la muerte de 1200 soldados españoles, exacerbó la situación, transformando Sigue leyendo

España durante la Primera Guerra Mundial: Neutralidad, Crisis de 1917 y la Dictadura de Primo de Rivera

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Neutralidad Española

Al estallar la Primera Guerra Mundial (1GM), el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, manteniéndose al margen de las alianzas. Sin embargo, la sociedad civil se dividió entre:

  • Germanófilos: Principalmente las clases altas, la Iglesia, el ejército y el Palacio Real.
  • Aliadófilos: Sectores progresistas, sobre todo republicanos, que veían en la Entente una Europa más democrática y respetuosa con los derechos Sigue leyendo

La Crisis del Sistema Político Español: Descomposición, Conflictos y Dictadura

La Descomposición del Sistema Político

La Descomposición Política

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición debido a la falta de voluntad de renovación política de los dirigentes dinásticos y a la debilidad de la oposición. Los partidos dinásticos, sin líderes claros, se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos, lo que imposibilitaba la formación de mayorías parlamentarias estables. Desde 1917, se recurrió con frecuencia a los gobiernos Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

Conflictividad Obrera y Pistolerismo

El triunfo de la Revolución bolchevique y el establecimiento del estado soviético en Rusia dieron alas y esperanzas a todos los grupos revolucionarios. En España, el final del conflicto europeo cambió las condiciones económicas: la producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios, lo que provocó de nuevo la movilización obrera y el crecimiento del sindicalismo.

El movimiento huelguístico alcanzó mayores proporciones en Barcelona. En 1919 Sigue leyendo