Archivo de la etiqueta: Plan Marshall

La Transformación Económica Global (1944-1973): De Bretton Woods al Fin del Patrón Oro

De Bretton Woods al Yom Kippur (1944-1973)

7.1 Nueva Arquitectura Internacional: Bretton Woods

Preparando la reconstrucción del sistema económico internacional, mientras la Segunda Guerra Mundial todavía estaba vigente, se reunieron 730 delegados de 44 naciones aliadas entre el 1 y el 22 de julio de 1944.

La reunión se celebró en Bretton Woods, en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En esta conferencia se estableció un conjunto de reglas, instituciones y procedimientos Sigue leyendo

La Transformación Global: Economía y Política de la Posguerra a la Era Neoliberal (1945-1990)

La Revolución de la Europa Occidental

La Recuperación Económica de la Posguerra

Estados Unidos impulsó el Plan Marshall, un sistema de créditos y ayudas que tuvo como objetivos:

  • La recuperación económica de Europa.
  • Evitar la influencia del comunismo.
  • Consolidar las democracias.

A su vez, se promovió un plan de integración económica que incluyó la creación de un mercado común y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).

El Periodo de Prosperidad (a partir de 1950)

A partir de Sigue leyendo

Configuración del Mundo Bipolar: Guerra Fría, Descolonización y el Legado de Versalles

I. La Reconfiguración del Mundo Post-1945 y el Inicio de la Guerra Fría

La reconstrucción política del mundo fue el resultado de las decisiones tomadas por los dirigentes de los partidos aliados en una serie de reuniones clave: Teherán (Irán, 1943), Yalta (URSS, 1945) y Potsdam (Alemania, 1945).

Las Conferencias Aliadas y la Partición

Las dos últimas conferencias (Yalta y Potsdam) fueron las más importantes porque en ellas se decidió la ocupación y la partición de Alemania, su desmilitarización, Sigue leyendo

La Transformación Económica Global: De la Edad de Oro Posguerra a la Era de la Globalización y sus Crisis

La Edad de Oro de la Economía Mundial

Introducción

La posguerra se caracterizó por un crecimiento económico acelerado, aunque con un impacto desigual. Persistió la pobreza y la amenaza del hambre en los países en vías de desarrollo (PVD), manteniendo la Gran Divergencia mundial. Se observó un importante crecimiento demográfico. El crecimiento fue inferior a la media en los países desarrollados (PD) y superior en América Latina, Asia y África. La economía internacional se articuló mediante Sigue leyendo

La Guerra Fría: Orígenes, Confrontaciones y Descolonización Global

La Guerra Fría: Formación de Bloques y Conflictos Globales

1. La Formación de Bloques Antagónicos

El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por la emergencia de dos grandes bloques ideológicos y políticos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. Esta polarización dio origen a la Guerra Fría, un conflicto sin enfrentamientos directos entre las superpotencias, pero con una constante tensión y conflictos subsidiarios.

1.1. El Plan Marshall y Sigue leyendo

La Reconfiguración Económica Global Post-Segunda Guerra Mundial: Crecimiento, Estado y Transformaciones Clave

Contexto Histórico y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto de una magnitud destructiva y un costo humano y material sin precedentes. Para poder superarla, fue necesario un aumento significativo de la productividad. La guerra, paradójicamente, actuó como un estímulo al crecimiento económico, aunque no de forma uniforme en todos los países. El más favorecido fue Estados Unidos, que logró superar la Gran Depresión de 1929.

Los países Sigue leyendo

La Guerra Fría: Eventos, Conceptos y Organizaciones Clave

La Guerra Fría: Crisis y Distensión

…norteamericanas en la isla y, a principios de 1961, rompió sus relaciones diplomáticas con el gobierno cubano.

En 1961, un grupo de **exiliados cubanos**, junto a fuerzas norteamericanas con el apoyo de la **CIA**, **desembarcó** en la **Bahía de Cochinos**, en un intento fracasado de invadir la isla. La **respuesta** de **Cuba** fue estrechar sus relaciones con la **URSS**, a la que permitió instalar **misiles nucleares** en su territorio, desde donde Sigue leyendo

La Evolución del Capitalismo: Expansión y Crisis (1950-1990)

La evolución del capitalismo contemporáneo

El período de expansión: 1950-1973

En 1950 comenzó un prolongado periodo de fuerte crecimiento económico en el mundo capitalista. Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, creó las condiciones necesarias para ese crecimiento.

Las bases del crecimiento: los acuerdos de Bretton Woods

En los acuerdos de Bretton Woods, se intentó responder a los problemas financieros de la reconstrucción tras la guerra y se determinaron las reglas del futuro desarrollo económico. Sigue leyendo

La Guerra Fría: División Bipolar y Conflictos Clave (EE. UU. vs. URSS)

Características de los Bloques en la Guerra Fría

Bloque Capitalista

Liderado por Estados Unidos (EE. UU.), su sistema económico se basaba en la producción capitalista y la economía de mercado. El sistema político predominante era el parlamentarismo democrático (autodenominado “mundo libre”), aunque en la práctica muchos gobiernos aliados eran dictaduras vinculadas al capitalismo por su fuerte anticomunismo.

En 1947, el secretario de Estado estadounidense George Marshall puso en funcionamiento Sigue leyendo

Causas del Fin de la Guerra Fría, Globalización y Sociedad de la Información

Causas del Fin de la Guerra Fría

Múltiples factores contribuyeron al fin de la Guerra Fría, entre ellos:

  • Agotamiento económico: Las superpotencias (EEUU y la URSS) enfrentaban altos costos debido a la carrera armamentística, la proliferación nuclear y la carrera espacial. La crisis económica de 1973 agravó esta situación.
  • Conflictos internos: En la década de 1960, diversos conflictos debilitaron la cohesión de los bloques: