Archivo de la etiqueta: platón

Platón: Contexto Histórico, Vida y Fundamentos Filosóficos en Atenas Clásica

Introducción

El contexto histórico y cultural: Atenas en los siglos V y IV a.C.

Tras las victorias contra los persas, a comienzos del siglo V a.C. —el Siglo de Pericles—, Atenas vivió una época de gran esplendor: político, por la fuerte y definitiva democratización del poder; económico, pues Atenas se encontraba al frente de un auténtico imperio marítimo y comercial; cultural y artístico, ya que se produjo el apogeo de la literatura dramática y de la comedia, así como el despegue del Sigue leyendo

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

Introducción a la Filosofía de Platón: Ética, Política y Metafísica

Los intereses de Platón fueron fundamentalmente dos: por una parte, los relacionados con la política y la constitución de la sociedad. Por otra, con cuestiones metafísicas y gnoseológicas.

La Política y la Ética en Platón

En lo relativo a la política, ya en los fragmentos de la carta VII que Platón envía a sus amigos pitagóricos de Siracusa, deja claro que la principal motivación que le había movido en la vida era Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ética, Política y Realidad

El Problema de la Ética en Platón

Platón insiste en el destino del alma después de la muerte, destacando la necesidad de que el hombre se purifique en vida. De lo contrario, se verá obligado a sucesivas encarnaciones (transmigraciones) en otros cuerpos, cayendo en la metempsicosis hasta alcanzar esa purificación.

Ahora bien, ¿cómo se purifica el hombre? ¿Cómo ha de comportarse para librarse del ciclo de las transmigraciones? Platón afirma que el alma superior, la **racional**, debe someter Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón y San Agustín y el Arte Clásico e Islámico

Filosofía de Platón

Problema del Conocimiento: Dualismo Epistemológico

El proceso de conocimiento según Platón se divide en dos partes fundamentales: la opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).

  • Opinión (Doxa): Es un conocimiento parcial e inseguro de la realidad. Se caracteriza por ser particular y contingente, basado en impresiones sensibles. Se subdivide en:
    • Conjeturas (Eikasia): La primera impresión o imagen superficial de un ser.
    • Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles propiamente Sigue leyendo

Platón: Filosofía y el Arte de Gobernar para un Estado Justo

Introducción

El enunciado de esta redacción nos plantea reflexionar sobre la propuesta política de Platón y su vinculación con la filosofía. Es decir, las cuestiones que se nos plantean son las siguientes: ¿En qué consiste un estado justo y bien gobernado? ¿Cómo seleccionar a los dirigentes políticos que han de gobernar para lograr el bien del Estado? ¿Es la democracia un buen sistema de selección? ¿Debe acudir a la política el que quiera o solo los ‘’mejores individuos’’? Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de la Teoría del Estado Justo en Platón

El texto que se nos ofrece para comentar pertenece a La República, uno de los diálogos de madurez de Platón, donde este expone su teoría sobre el Estado Justo Ideal. Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. y, entre las circunstancias históricas que influyeron en el desarrollo de su obra, se encuentran el surgimiento de la filosofía (el paso del mito al logos) en el siglo VI a.C., las Guerras Médicas en el V a.C. y la Guerra del Peloponeso.

El Surgimiento de la Filosofía y el Contexto Sigue leyendo

Atenas en el Siglo V y la Influencia Filosófica en Platón

Contexto Histórico y Cultural de Atenas en el Siglo V

La época de esplendor de Atenas se sitúa en el siglo V a.C. El demos (pueblo) se convierte en poderoso gracias a la democracia. Esto se debe a que, tras derrotar a los persas en diferentes batallas, los atenienses sienten la necesidad de tener sus propias leyes, surgidas del ágora, es decir, la asamblea pública. Esta democracia no hubiera sido posible sin la aparición de Pericles, quien impulsó la justicia social y una mayor intensidad Sigue leyendo

Platón: Contexto, Filosofía y Legado en la Historia del Pensamiento

En el siglo XIX, Nietzsche lanzó una crítica radical al platonismo, argumentando que el cristianismo no es más que platonismo al servicio del pueblo. Para Nietzsche, Platón es responsable de invertir la metafísica, inventando el mundo de las “ideas” y afirmando que este es el único mundo real, cuando en realidad es solo un invento que ha falsificado el único mundo que existe: aquel en el que vivimos. El método de Nietzsche implica devolver su valor al devenir, al cambio, a la realidad física Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Circunstancias

Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Platón

El texto propuesto pertenece a La República, uno de los diálogos de madurez de Platón, donde expone su teoría sobre el Estado Justo Ideal. Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. y su obra se vio influenciada por diversas circunstancias históricas, como el surgimiento de la filosofía (el paso del mito al Logos) en el siglo VI a.C., las Guerras Médicas en el siglo V a.C. y la Guerra del Peloponeso.

El Surgimiento de la Filosofía y Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Dualismo y Ética

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

1. Mundo Inteligible y Mundo Sensible

Platón distingue dos ámbitos de realidad:

  • Mundo Inteligible (M.I.): Accesible solo a través de la razón. Contiene las Ideas, que son las esencias perfectas y eternas de las cosas. El alma, perteneciente a este mundo, se une accidentalmente al cuerpo. Solo mediante la dialéctica (educación) se puede acceder a las Ideas. Las Ideas están jerarquizadas, siendo la Idea del Bien la suprema.
  • Mundo Sensible (M.S. Sigue leyendo